Diccionario digital

¿Qué es el "typosquatting" y el "quishing"?: las trampas digitales que usan códigos QR para robar tus datos

Hay que tener mucho cuidado, los ciberdelincuentes aprovechan errores tipográficos para dirigir a webs falsas y robar información

¿Qué es el "typosquatting" y el "quishing"?: las trampas digitales que usan códigos QR para robar tus datos
¿Qué es el "typosquatting" y el "quishing"?: las trampas digitales que usan códigos QR para robar tus datosPexels

¿Alguna vez has hecho clic en un enlace que parecía inofensivo y has terminado en una web extraña o incluso peligrosa? Ese simple error puede ser la puerta de entrada a dos de las estafas digitales más extendidas, el "typosquatting" y el "quishing".

Explicado en detalle por Amibox, ambos engaños buscan lo mismo, captar tus datos personales, bancarios o instalar "malware" en tu dispositivo, pero lo hacen a través de estrategias distintas que, si no se identifican a tiempo, pueden pasar desapercibidas.

¿Qué es el "typosquatting"?

El "typosquatting" se aprovecha de los errores tipográficos que cometemos al escribir una dirección web. En lugar de llevarte a la página correcta, estos dominios fraudulentos te redirigen a webs falsas o llenas de publicidad engañosa.

A veces solo buscan clics para monetizar visitas, pero en otras ocasiones la página imita a la original para robar credenciales, datos personales o incluso instalar software malicioso en tu dispositivo. Es decir, hay que fijarse mucho a la hora de teclear un sitio web, ya que un simple error puede convertirse en un acceso fácil para los ciberdelincuentes.

¿Qué es el "quishing"?

El "quishing" o "qrishing" es otra técnica en auge. Consiste en el uso de códigos QR manipulados que, al escanearlos, te redirigen a páginas falsas o provocan la instalación de programas malignos.

La peligrosidad radica en que solemos confiar en los QR cuando aparecen en carteles, bares, promociones e incluso en la calle. Pero escanear sin verificar su origen puede llevarte a entregar información sensible o comprometer tu dispositivo.

Cómo protegerse de estos fraudes

El vídeo de Amibox lo resume con claridad:

  • Revisa siempre las URLsantes de pinchar, detectando errores de escritura o direcciones sospechosas.
  • No escanees códigos QR al azar ni de fuentes que no sean de confianza.
  • Desconfía de las prisas o urgencias en los mensajes que recibes.

Un vistazo más detallado a un enlace o a un código QR puede ahorrarte un gran disgusto y evitar que tus datos caigan en manos equivocadas.

Un recordatorio que no puedes olvidar

El "typosquatting" y el "quishing" son ejemplos claros de cómo los ciberdelincuentes usan la ingeniería social y la confianza del usuario para aprovechar descuidos cotidianos. Reconocer estas trampas es el primer paso para blindar tu vida digital.