
Previsión
Víctor Resco, experto en incendios: "Estamos hablando de un problema político y de falta de interés por atajarlo"
El ingeniero de montes expuso sus pareceres respecto a la actuación política y los principales problemas que existen relacionados con el incremento de incendios durante los últimos años

Durante los últimos años, se ha producido un incremento de los incendios en territorio español. Casos recientes como el de Tres Cantos, con 2.000 hectáreas arrasadas, y los sucedidos en Castilla y León, que han conmovido a España, refutan esta tendencia creciente. Sin embargo, a raíz de estos sucesos han surgido todo tipo de debates sobre los responsables y las causas que promueven la propagación del fuego. Desde conspiraciones políticas hasta argumentos relacionados con el avance del cambio climático. Sin embargo, ¿cuál es la verdadera realidad detrás de todo?
Víctor Resco, ingeniero de montes familiarizado con el auge de los incendios y sus consecuencias derivadas, ha participado en una conexión en directo participando en "La mirada crítica" de Telecinco para aportar diversos matices con el fin de dar respuesta a esta cuestión. Pese a que para muchos pueda parecer una contestación sencilla desde un punto de vista superficial, la realidad es que entran en juego muchos factores en la ecuación. Por un lado, el experto expone que "en España lo principal es el descontrol de la vegetación", aunque, al mismo tiempo, señala que "hay unas comunidades que están mejores dotadas que otras".
Estas son las causas del incremento de los incendios, según el experto
A lo largo de los últimos años, las políticas aplicadas sobre la prevención de incendios no contemplan de la manera que deberían los incidentes a gran escala. "Aunque el área quemada está disminuyendo, los grandes incendios cada vez se nos están haciendo más grandes", afirma. Es decir, si bien los pequeños incendios son apagados con cierta facilidad, aquellos que se intensifican con rapidez debido a fenómenos naturales, como la fuertes corrientes de viento, cuentan con un trato menos cuidado. "La falta de gestión del territorio es, sin duda, la principal explicación de lo que estamos viviendo estos días", expresa Resco.

"Es el resultado del cambio climático que está secando la vegetación", agrega en relación a las posibilidades que tenemos de solventar la problemática. Mientras que la tendencia climática no puede ser sofocada en el corto plazo, incide en la trascendencia de actuar sobre el combustible, que es lo que genera la mayoría de catástrofes.
¿Apagar o prevenir los incendios?
Una de las teorías que se ha extendido durante los últimos días como consecuencia de los últimos sucesos es aquella que señala que la ineficacia política en este aspecto se debe a que sale más rentable apagar los incendios que preevenirlos. Según fuentes de organizaciones de profesionales en Cataluña que ha aportado el ingeniero en la emisión del programa, el hecho de sofocar incendios supone un gasto de 19.000 euros por hectárea. No obstante, las actuaciones de prevención cuestan 3.000 euros por hectárea, por lo que, la diferencia en este sentido es notoria y desmonta la tesis antes formulada.
Por el contrario, Resco agrega una información que podría dar a entender el porqué no se invierte en esto último. "Si el Ministro de Interior se puede poner una medalla cuando desarticula una célula yihadista, el Ministro de Agricultura no se la puede colgar cuando desarticula un incendio antes de que ocurra", indica. Por lo que, tal vez, los intereses de ciertos políticos de cara a la galería condicionen sus actos. "Desde un punto de vista político sale más rentable decir que vamos a invertir en aviones", critica debido al populismo con el que se erigen dichas medidas que "no tienen ningún recorrido".
El papel de los políticos y sus intereses detrás de todo
"No estamos hablando de un problema económico sino más bien de un problema político, de una falta de interés en atajarlo", sentencia el especialista. Al mismo tiempo, esta sentencia adquiere un valor adicional cuando asegura que desde un punto de vista científico y técnico no es un problema, ya que, los organismos "saben cuántas hectáreas tienen que tratar y como hacerlo".
"Necesitamos políticos valientes que cojan el toro por los cuernos y que realmente expliquen a la población que tienen que cortar árboles, crear discontinuidades en el paisaje, fomentar la agricultura", agrega. En ocasiones, las políticas que prometen los gobernadores tan solo cuentan con un sesgo populista que no corresponde a las necesidades de la naturaleza, que al final terminan siendo de los ciudadanos, como es el caso. "Me he encontrado con cierto rechazo social porque la sociedad no va a entender la importancia de todas las medidas comentadas", concluye.
✕
Accede a tu cuenta para comentar