Cargando...

Espacio

¿Y si un astronauta se pone enfermo en Marte? La NASA y Google ya tienen la solución: un médico-IA que funciona sin conexión a la Tierra

Las aplicaciones de la inteligencia artificial se orientan al mundo del diagnóstico médico pensando en viajes espaciales ambiciosos y de mayor extensión

La salud de los astronautas en misiones prolongadas puede estar vigilada por un médico-IA PEXELS (RDNE Stock project)

La estrecha relación comercial establecida entre la agencia del gobierno de Estados Unidos responsable de los programas espaciales (NASA) y la compañía SpaceX de Elon Musk tiene entre sus horizontes, por los intereses de ambos, misiones con la vista puesta en la exploración de Marte, si bien expertos en el planeta rojo como Robert Zubrin rebajan las expectativas de que esto suceda en un corto plazo de tiempo.

Sucede que esas misiones requieren de viajes espaciales de una duración mayor, ante los que la preparación en materia de eventuales percances médicos de la tripulación y su independencia de la atención que se pueda recibir desde la Tierra es fundamental.

Para ello, la NASA ha trabajo de manera conjunta con el gigante tecnológico Google y el resultado ha sido un asistente médico desarrollado por inteligencia artificial cuya finalidad es la de ayudar a los astronautas a diagnosticar y tratar síntomas, ante la falta de la figura de un médico tradicional, en caso de percance durante un viaje espacial de larga duración.

Asistente basado en IA para cuidar de los astrounautas

La herramienta, llamada Asistente Digital para Oficiales Médicos de la Tripulación (CMO-DA), permitiría a las tripulaciones llevar a cabo de manera autónoma un diagnóstico de la dolencia o el malestar con el que se sienta afectada a través tanto de imágenes como de voz o texto, puesto que se trata de una herramienta multimodal ejecutada dentro del entorno Vertex AI de Google Cloud.

El proyecto en cuestión, del que se ha hecho eco la publicación TechCrunch, establece un contrato de suscripción de precio fijo entre la NASA y Google Public Sector, que ayuda a cumplir la misión de los organismos gubernamentales y educativos con las herramientas de Google. Parte del coste que paga la NASA se dirige al entrenamiento de los modelos de que se sirve CMO-DA para sus diagnósticos, dejando así la puerta abierta a su evolución una vez que los primeros pasos han dado resultados satisfactorios.

Las primeras pruebas efectuadas tuvieron tres dolencias comunes como objeto de estudio: una torcedura de tobillo, un dolor costal y una molestia en el oído. Para llevar a cabo un análisis amplio y detallado, los resultados arrojados por el asistente digital fueron objeto de revisión por parte de tres médicos, uno de ellos astronauta, con el fin de calibrar la precisión en el diagnóstico. En los tres casos la fiabilidad de la evaluación del dolor estuvo por encima del 70%, llegando al 74% en el caso del dolor costal, al 80% en la dolencia que afectaba al oído y al 88% en la lesión de la articulación del pie.

Por supuesto esta no fue más que una prueba inicial de concepto de asistente médico de inteligencia artificial, cuyo resultado, eso sí, respalda la posibilidad por parte de la NASA de continuar con el entrenamiento del modelo. Todo ello con el fin de dotarlo de un mayor bagaje de conocimientos médicos, fuentes de datos y también para que sus capacidades en cuanto a dolencias que se pueden dar de forma particular en entornos de baja gravedad y en condiciones propias del espacio sean más amplias y, por tanto, sus diagnósticos sean lo más certeros posibles por el bien de los astronautas.

Los viajes espaciales y los retos que se presentan ante la duración de los mismos han sido el aliciente para este proyecto, del que también se pueden extrapolar utilidades para la medicina convencional que se lleve a cabo en la Tierra en los próximos años. El propio ingeniero de clientes de Google Public Sector, David Cruley, señaló a TechCrunch que “la herramienta no solo podría mejorar la salud de los astronautas en el espacio, sino que las lecciones aprendidas con ella también podrían aplicarse a otras áreas de la salud”.