Inteligencia artificial

"Es casi trágico": el experto que advirtió sobre la burbuja de la IA ahora ve cómo sus peores miedos se confirman

Las altas pretensiones fijadas tanto en las revisiones de los nuevos modelos de lenguaje como en la propia industria hacen apuntar a varios expertos en dirección a una época menos optimista con la inteligencia artificial

Gary Marcus, científico cognitivo e investigador de IA
Gary Marcus, científico cognitivo e investigador de IA Gilberto Tadday / TED

Después de una etapa de vino y rosas para la inteligencia artificial, ahora su camino transcurre por un mar de dudas en el que cada vez se escuchan más voces pesimistas. Las señales dentro del sector hacen que se hable de forma abierta de un efecto burbuja similar al que afectó a las puntocom, y en esa línea se han pronunciado expertos como Torsten Slok, economista jefe de Apollo Global Management desde 2020.

A esa visión lleva también el hecho de que el 80% de las empresas no estén viendo retorno positivo en la adopción de la inteligencia artificial en sus procesos y que cerca de la mitad de ellas incluso abandonen su idea de implantarla.

El principio del fin de la burbuja de la IA

El optimismo excesivo en torno a la inteligencia artificial es algo que lleva señalando mucho tiempo Gary Marcus, científico cognitivo convertido en investigador de IA que desde su blog analiza la actualidad y novedades que pueden definir el futuro en el sector.

A raíz de una de sus últimas publicaciones, en la que el investigador y profesor en el Departamento de Psicología de la Universidad de Nueva York se preguntaba “¿Será este el momento en el que la burbuja de la IA generativa finalmente se desinfle?”, Marcus ofreció una entrevista a la revista Fortune en la que no escondió su pesimismo acerca de la etapa actual de la inteligencia artificial.

Gary Marcus lleva desde el año 2022 señalando que el aprendizaje profundo de la inteligencia artificial se está estancando. Lanzamientos decepcionantes como el llevado a cabo por OpenAI con GPT-5 no hacen sino darle la razón y reafirmar su idea de que vender la idea de cercanía de la inteligencia artificial general (AGI) juega precisamente en contra de quienes la establecen como objetivo prioritario.

El optimismo excesivo en el mercado tecnológico, tanto en relación a las capacidades de la inteligencia artificial, como por supuesto en cuanto a la valorización de las empresas punteras del sector, es algo de los que se han servido los actores implicados, gracias en parte al desconocimiento general de la materia.

Falta de comprensión general sobre la IA

Estos factores apuntan, a juicio de Gary Marcus, en una dirección inevitable: “Todo este mercado se ha basado en que la gente no lo entendía, en que imaginaban que la escalabilidad iba a resolver todo esto, porque no comprenden realmente el problema. Es casi trágico”, compartió durante la entrevista.

Según él, muchas personas en el mercado de la IA han confiado en la idea de que, si se hacían los modelos cada vez más grandes y con más datos, entonces resolverían todos los problemas. Pero Marcus piensa que eso es un error, porque el problema de fondo es distinto: estas máquinas no entienden el mundo como los humanos, y simplemente aumentar su tamaño no va a darles esa comprensión real.

Y de ahí el hecho de apuntar a la tragedia. Y es que todas esas personalidades, ya sean inversores, empresas o público, que han puesto esperanzas y dinero en una idea equivocada, han sido quienes han alimentado una situación que cada vez más expertos como Gary Marcus asemejan a una burbuja y cuyas consecuencias pueden ser funestas.