iPhone 17 Pro

Cuántos días deberías trabajar en cada país del mundo para poder permitirte un iPhone 17 Pro

En India deberás trabajar 160 días, mientras que en Luxemburgo solo 3. ¿Y en España?

iPhone 17 Pro
Dos iPhone 17 Pro vistos desde la parte traseraGoogleGoogle

¿Cuánto cuesta realmente hacerse con un iPhone 17 Pro según el país en el que vivas? Un reciente estudio de Tenscope, titulado 'iPhone Affordability Index', revela que la diferencia puede ser abismal. Oscila entre apenas tres días de trabajo en algunos países europeos hasta más de cinco meses en economías emergentes. En España son 9 días los que deberá trabajar una persona para obtenerlo.

El índice mide el tiempo que necesita un trabajador medio, en jornadas de ocho horas, para reunir el dinero suficiente y comprar el modelo base del iPhone 17 Pro (256 GB), valorado en 1.099 dólares en Estados Unidos. Así, el precio no se traduce solo en cifras absolutas, sino en esfuerzo laboral real, lo que deja en evidencia las desigualdades globales en términos de ingresos y poder adquisitivo.

Una comparativa que expone la desigualdad global

iPhone Affordability Index
iPhone Affordability IndexTenscope

En países con altos salarios, como Suiza o Luxemburgo, adquirir el último iPhone apenas supone 3 días de trabajo. Allí, el poder adquisitivo es tan elevado que un dispositivo que para muchos es un lujo se convierte en una compra relativamente accesible. En buena parte de Europa Occidental y Norteamérica la cifra se mantiene baja: en torno a una semana laboral como máximo. En España es un poquito más alta, con 9 días, pero dentro del rango alto.

Sin embargo, la situación cambia radicalmente al mirar hacia naciones con rentas medias o bajas. En India, por ejemplo, un trabajador necesitaría destinar alrededor de 160 jornadas completas para reunir el dinero necesario. En Filipinas la cifra baja a 101 días, mientras que en Vietnam y Turquía se sitúa en torno a 99 y 89 días, respectivamente. En estas regiones, comprar un iPhone prácticamente equivale al esfuerzo de medio año laboral.

El índice utiliza datos de ingresos brutos promedio y toma como referencia el precio estadounidense del iPhone 17 Pro. Esto implica que no tiene en cuenta impuestos locales, aranceles o las fluctuaciones del tipo de cambio, factores que en muchos casos encarecen o abaratan el dispositivo. Eso sí, el salario neto disponible para un ciudadano suele ser inferior al bruto, lo que significa que el cálculo puede resultar incluso optimista en ciertos contextos.

Aun así, el estudio ofrece una radiografía de la desigualdad. Mientras en algunos países un iPhone es un símbolo de estatus alcanzable, en otros sigue siendo un producto aspiracional reservado a minorías.

El 'iPhone Affordability Index' no pretende señalar quién puede o no comprar un teléfono, sino mostrar cómo un mismo producto refleja las desigualdades de ingresos a escala global.