
Inteligencia Artificial
Demis Hassabis, CEO de Google DeepMind, es tajante: "La IA ya no habla, está aprendiendo a sentir y pensar el mundo"
Para Demis Hassabis, CEO de Google DeepMind y una de las mentes más brillantes de nuestro tiempo, la verdadera revolución de la IA aun está por llegar

La carrera por la inteligencia artificial general (AGI) se ha acelerado a un ritmo vertiginoso, y en el epicentro de esta vorágine se encuentra Google DeepMind, el laboratorio de IA que se ha convertido en la "sala de máquinas" de Google. En una reciente conversación con Logan Kilpatrick, su CEO, Demis Hassabis, ha ofrecido una visión fascinante del futuro que están construyendo, un futuro en el que la IA dejará de ser una simple herramienta de conversación para convertirse en un sistema que piensa, razona y entiende la física de la realidad.
El ritmo de innovación en DeepMind es tan frenético que, según Hassabis, están "lanzando algo nuevo cada día", con proyectos que van desde modelos matemáticos de nivel olímpico hasta sistemas de razonamiento complejo. Pero todos estos avances apuntan hacia un mismo y ambicioso objetivo.
De los modelos que "hablan" a los modelos que "piensan"
Para Hassabis, la era de los chatbots que simplemente dan respuestas instantáneas está dando paso a algo mucho más potente: los "modelos de pensamiento". El mejor ejemplo es Deep Think, un sistema de IA que, inspirado en los legendarios AlphaGo y AlphaZero, es capaz de planificar, razonar y refinar sus ideas antes de actuar.
"Los problemas difíciles en matemáticas, programación y ciencia necesitan un pensamiento iterativo", explica. Su nueva IA puede explorar múltiples soluciones en paralelo y luego elegir la mejor, un proceso mucho más cercano al pensamiento humano que la simple respuesta automática de un chatbot convencional.
Genie 3 y la obsesión por crear un "modelo del mundo"
El siguiente y más espectacular paso en esta evolución es Genie 3, un modelo capaz de generar mundos interactivos y consistentes a partir de una simple descripción de texto. Pero Genie no es solo un generador de videojuegos; es parte de un esfuerzo mucho mayor por construir un "modelo del mundo", una IA que entienda las reglas de la física y el espacio que nos rigen.
"Entender la física y el espacio permite un razonamiento que va más allá del lenguaje", afirma la compañía. Esta capacidad es crucial y desbloqueará aplicaciones que hoy nos parecen de ciencia ficción, como robots que puedan interactuar con el mundo real de forma segura, asistentes inmersivos y, en general, una IA capaz de actuar en nuestro entorno físico.
El objetivo final: un "omni-modelo" que lo domine todo
Hoy en día, DeepMind tiene sistemas especializados para cada tarea: Gemini para el lenguaje, Veo para el vídeo, Genie para los mundos virtuales... Pero el objetivo final, según Hassabis, es unificarlo todo en un único "omni-modelo". Una sola y coherente inteligencia artificial que domine todas las modalidades a la vez: lenguaje, razonamiento, visión, vídeo y física.
Este es el verdadero camino hacia la inteligencia artificial general, un viaje que, según el propio Hassabis, está enseñando a las máquinas no solo a procesar información, sino a pensar y entender el mundo. Y bromea con lo que vendrá después: "Quizás después de la AGI, una vez que se haya conseguido de forma segura, volveremos y crearemos el mejor videojuego de la historia". Un futuro que, a este ritmo, podría estar mucho más cerca de lo que imaginamos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar