
Empleo
La dura advertencia de Goldman Sachs a los jóvenes que quieren trabajar en tecnología: sois los primeros en la lista de despidos
El sueño de toda una generación de jóvenes, el de conseguir un puesto bien remunerado en una de las grandes tecnológicas, se está convirtiendo en una auténtica pesadilla

La inteligencia artificial está empezando a sacudir el mercado laboral, y ya tiene a sus primeras víctimas claras: los trabajadores más jóvenes del sector tecnológico. Esta es la contundente advertencia de Joseph Briggs, economista senior de la división de investigación de Goldman Sachs, quien ha alertado de que la Generación Z es la que corre un mayor riesgo de ser desplazada por esta nueva ola de automatización.
Según Briggs, los datos son inequívocos. La tasa de paro entre los jóvenes de 20 a 30 años en el sector tecnológico ha aumentado alrededor de un 3% desde principios de año. "Este es un incremento mucho mayor del que hemos visto en el sector tecnológico en general o para otros trabajadores jóvenes", afirmó el economista en el podcast Exchanges del banco.
Este preocupante aumento del desempleo juvenil en el sector coincide con dos factores clave: el auge de los asistentes de inteligencia artificial como ChatGPT o Gemini, que ha provocado una reorganización masiva de las prioridades de las empresas, y una caída en el empleo tecnológico que rompe con más de 20 años de crecimiento constante. Las grandes tecnológicas como Microsoft, Google y Meta ya han despedido a casi 30.000 trabajadores para desviar sus inversiones hacia la IA.
El problema es especialmente grave para quienes acaban de terminar sus estudios. La automatización está afectando de forma desproporcionada a los puestos de nivel inicial, con una disminución de las ofertas de trabajo para recién graduados de aproximadamente un 35% en Estados Unidos desde enero de 2023. La presión es tal que casi la mitad de los jóvenes que buscan trabajo en EE. UU. ya cree que la IA ha reducido el valor de sus títulos universitarios, según un informe del Foro Económico Mundial.
"Si empezamos a centrarnos en estas industrias específicas en las que estamos viendo que la IA se utiliza para impulsar la eficiencia, hay señales de que están surgiendo vientos en contra", concluye Briggs.
Sin embargo, no todos los economistas culpan a la IA. Expertos como Brad DeLong, de la Universidad de California, argumentan que la inteligencia artificial se ha convertido en el "chivo expiatorio" perfecto para que las empresas justifiquen una congelación de las contrataciones que en realidad se debe a la incertidumbre económica y a las guerras comerciales. Del mismo modo, un cambio de paradigma en la industria está llevando a los jovenes a buscar empleos más "vocacionales" y dejar atrás el sueño de trabajar para una gran tecnológica.
Sea cual sea la causa principal, la realidad para la Generación Z es la misma: entrar en el mercado laboral tecnológico es, ahora mismo, más difícil que nunca.
✕
Accede a tu cuenta para comentar