Redes sociales

Tu feed de Instagram ya es como la teletienda: un experto explica por qué hemos dejado de publicar y hemos huido a los chats privados

La presencia de publicaciones con contenido comercial en detrimento de las de carácter personal invitan a los usuarios a replantear su uso de las redes sociales

App de Instagram en un smartphone
App de Instagram en un smartphoneUnsplash

Si has empezado a sentir cierto desapego por las redes sociales y cada vez te genera más pereza pensar en publicar en ellas, que sepas que hay mucha más gente en esa situación. Los algoritmos mandan y la presencia de publicaciones patrocinadas, de muestras de marcas y de contenido impersonal está a la orden del día.

Eso hace que, ante la complejidad de que nuestras publicaciones vayan a llegar a esos amigos con los que la puesta al día se lleva a cabo más en el mundo virtual que en el real, cada vez más se opte por los canales de comunicación privados con los que cuentan redes sociales como Instagram, abandonando así las publicaciones en el feed.

Vuelta a los mensajes personales

Esto es algo que ha constatado el escritor Kyle Chayka, autor del libro "El mundo filtrado: cómo los algoritmos han aplanado la cultura", quien en una entrevista con la periodista Katty Kay, del servicio público de radio, televisión e internet del Reino Unido BBC reconoce que “las redes sociales se han vuelto menos sociales” y que ahora lo que prima es el apartado publicitario y los ingresos a través de esa vía. Esta priorización por parte de los algoritmos empuja a los usuarios a retomar vías de comunicación más directas como los mensajes privados a través de las redes sociales.

Para Kyle Chayka, se ha producido una evidente mercantilización del contenido, que además se ve inmerso en un crecimiento exponencial gracias a los métodos empleados por redes sociales como Instagram o TikTok para alimentar los muros de los usuarios. Esto deriva en que las personas, en lugar de acceder a información acerca de las novedades de sus conocidos, lo que obtiene son publicaciones que muestran una realidad ciertamente lejana: “Se trata más de aspiraciones de estilo de vida, no solo de lo que sucede a tu alrededor y cómo te relacionas con tus amigos y familiares. Para mí, eso les quita el sentido a las redes sociales”, destacó Chayka.

Una práctica que los usuarios han ido poco a poco detectando y que es la causante de la caída de publicaciones orgánicas y la adopción de contacto vía chat privados, algo que no parece importar por el momento a las grandes corporaciones: “Nuestro intercambio personal se está desplazando hacia los mensajes directos y las conversaciones individuales con nuestros amigos”.

La falta de atención hasta el momento por parte de los responsables de plataformas como Meta o TikTok puede estar en las cuentas de beneficios, puesto que, como señala el escritor, su fuente de ingresos está en los anunciantes: “Creo que sus principales clientes son los anunciantes. Por lo tanto, mientras los usuarios sigamos participando, su modelo de negocio seguirá funcionando”.

Lo que ocurre es que después de una época dorada de crecimiento exponencial y de eclosión de vías de negocio a través de redes sociales, dicho sector parece haber entrado en cierto declive al menos en cuanto al modo de interacción de la mayoría de usuarios se refiere. Pese a ello, Kyle Chayka asume que las redes sociales siguen teniendo un poder de atracción notable: “La capacidad adictiva del teléfono sigue ahí. La distracción también sigue ahí. Pero creo que ahora tiene menos carácter público”.

La interacción personal resulta vencedora

Es por ello que su predicción vaticina un futuro en el que las personas opten por una menor exposición pública y apuesten más por las vías de comunicación tradicionales: recuperar las conversaciones en la vida real, trasladar la necesidad de contacto a los servicios de mensajería privados o incluso a los mensajes de texto y entablar de nuevo contactos más terrenales y menos virtuales: “Creo que el auge de las redes sociales ha creado un mayor deseo de interacción en persona y nos ha recordado el valor de compartir cosas en la vida real. Eso me da un poco de esperanza”, reconocía durante la entrevista Chayka.

Por tanto, estamos ante un momento en el que según expertos como el escritor estadounidense y redactor de tecnología en la revista The New Yorker, la falta de motivación para publicar contenidos personales en el feed por la dificultad de que lleguen a nuestros allegados empuja a los usuarios a recuperar los métodos tradicionales y directos de comunicación a través de los chats privados y los servicios de mensajería directa, en los que entablar conversación con quienes de verdad queremos que sean partícipes de nuestro día a día.