Bitcoin

Golpe sobre la mesa: SoFi usará Bitcoin para enviar dinero al extranjero (y empieza por México)

La fintech estadounidense SoFi se alía con Lightspark para lanzar transferencias internacionales sobre la red Lightning de Bitcoin: arrancarán en el mercado mexicano con conversión instantánea desde la app y tendrá un despliegue global por fases

Logo del neobanco SoFi en un edificio
Logo del neobanco SoFi en un edificioSoFi

SoFi, uno de los bancos digitales más conocidos de Estados Unidos, acaba de anunciar un movimiento que promete agitar el negocio del envío de remesas: integrará tecnología de Bitcoin Lightning en su app para que los usuarios envíen dinero al extranjero de manera casi instantánea y con comisiones muy reducidas. Para este salto, SoFi contará con la ayuda de Lightspark, proveedor especializado en infraestructura cripto y creador del protocolo UMA (Universal Money Address).

El planteamiento técnico detrás de esta solución es intuitivo y fácil de comprender: el dinero se convierte en tiempo real de dólares a bitcoin, viaja por la red Lightning (una capa de pagos de alta velocidad) y se reconvierte automáticamente a la moneda local para abonarse en la cuenta bancaria del destinatario. Todo esto se lleva a cabo sin necesidad de que el usuario final tenga que gestionar claves, wallets o la volatilidad inherente a las criptomonedas desde el teléfono. SoFi subraya que el objetivo es que la experiencia sea tan sencilla como una transferencia tradicional, pero más rápida y más barata.

La elección de Lightspark por parte de SoFi no es casual. Su protocolo UMA funciona como una “dirección universal” que simplifica el enrutado de pagos y la interoperabilidad entre redes, mientras que Lightning resuelve el cuello de botella que afecta a Bitcoin para el caso de los micropagos y las transacciones frecuentes. De confirmarse el rendimiento prometido, SoFi podría ofrecer liquidaciones en segundos con trazabilidad y costes más que competitivos frente a operadores tradicionales.

El lanzamiento coincide con el regreso de SoFi al territorio cripto tras su parón regulatorio para obtener la licencia bancaria nacional. En junio la compañía ya adelantó que retomaría el comercio de activos digitales y exploraría pagos transfronterizos. Es ahora cuando da el paso más visible con remesas integradas en su app.

Para el usuario final el valor está en tres frentes: velocidad, precio y comodidad. Si el envío llega en segundos y el receptor recibe moneda local en su banco, el servicio compite de tú a tú con las soluciones fintech más populares. SoFi, por su parte, gana diferenciación en un mercado saturado y refuerza su narrativa de “banco tecnológico” en plena ola de popularización de la IA y las criptomonedas.

Puntos débiles de la integración de Bitcoin Lightning

El principal punto débil de este plan es que el despliegue dependerá de la regulación local en cada país, de la gestión de riesgos AML/KYC y de la capacidad de SoFi para mantener costes bajos a escala sin renunciar a sus márgenes. Además, su promesa de inmediatez exige una conversión fiat-cripto-fiat eficaz para evitar deslizamientos de precio y asegurar tipos de conversión competitivos. Aun así, analistas del sector pagos ven lógico que los bancos digitales prueben redes blockchain en remesas, donde la presión por recortar tiempos y comisiones es mayor.

En clave de consumidor el movimiento es significativo por dos motivos: primero, porque un banco con marca masiva lleva Lightning al gran público sin jerga técnica y segundo, porque arranca en México, uno de los mercados de remesas más relevantes para Estados Unidos, lo que permitirá medir el impacto real desde el primer día. Si los resultados acompañan, veremos una carrera por replicar el modelo en Europa y Latinoamérica.