Intel

Intel recibe un salvavidas de 2.000 millones de dólares: una inversión vital para un gigante que se ahoga

El conglomerado japonés SoftBank invierte 2.000 millones de dólares en Intel. La multinacional asiática ve al gigante americano como un actor clave para la futura década, pese a la crisis que está atravesando

El edificio Robert Noyce, en Santa Clara, California, es la sede central de Intel Corporation
El edificio Robert Noyce, en Santa Clara, California, es la sede central de Intel CorporationIntel Corporation

SoftBank invertirá 2.000 millones de dólares en Intel, una de las multinacionales tecnológicas que más dificultades atraviesa en los últimos años. El anuncio ha tenido un efecto inmediato en los mercados, donde las acciones de Intel subieron con fuerza tras conocerse la operación.

La transacción convierte al conglomerado japonés en uno de los diez mayores accionistas de la empresa estadounidense, con una participación cercana al 2%. Sin embargo, la operación llega sin apenas exigencias, ya que la firma japonesa no tendrá representación en el consejo de administración ni se ha comprometido a adquirir chips de la compañía.

Una apuesta estratégica en un momento crítico

Pese a la inversión, el conglomerado no condicionará la estrategia de Intel
Pese a la inversión, el conglomerado no condicionará la estrategia de IntelSoftbank News

La inversión de SoftBank no se entiende solo como un gesto financiero, sino como una declaración de confianza en el futuro de la fabricación avanzada de semiconductores en Estados Unidos. Masayoshi Son, máximo responsable del conglomerado japonés, ha subrayado que el país será un eje clave en la producción mundial de chips en los próximos años, y que Intel, a pesar de sus tropiezos recientes, sigue siendo un actor imprescindible para ese objetivo.

La compañía estadounidense atraviesa uno de los momentos más complicados de su historia. En 2024 registró pérdidas de 18.800 millones de dólares, su primer resultado negativo anual desde 1986. El retraso en la puesta en marcha de su modelo de negocio como fundición, la presión de rivales como AMD y la rápida evolución del mercado de la inteligencia artificial han puesto a Intel en el punto de mira de analistas e inversores.

En ese contexto, la entrada de SoftBank supone un alivio financiero, pero, sobre todo, un respaldo de prestigio. La operación se ha realizado a un precio de 23 dólares por acción, lo que refuerza la capitalización bursátil de Intel y le da margen para seguir adelante con sus planes de expansión. No obstante, la inversión no implica un rescate en sentido estricto, ya que se trata de una participación minoritaria que no condiciona las decisiones estratégicas de la empresa.

¿Qué gana SoftBank con Intel?

La reacción de los mercados ha sido inmediata. Las acciones de Intel llegaron a dispararse entre un 5% y un 8% en el mercado extendido. En paralelo, los títulos de SoftBank experimentaron una caída cercana al 5 %, aunque es un movimiento habitual cuando una compañía realiza una inversión de gran volumen que implica riesgos a medio plazo.

Más allá de lo financiero, el movimiento se enmarca en una estrategia más amplia de SoftBank para reforzar su posición en IA. La compañía japonesa ya ha comprometido enormes sumas en este terreno, como los 30.000 millones de dólares destinados a OpenAI o su involucración en Stargate, un megaproyecto valorado en 500.000 millones. La entrada en Intel asegura que el suministro de chips de última generación pueda sostener el crecimiento del ecosistema de IA en el que SoftBank quiere jugar un papel central.

En definitiva, por un lado, Intel necesita inversión, credibilidad y tiempo para demostrar que puede recuperar terreno en el mercado de chips frente a competidores que han ganado velocidad, como NVIDIA. Por otro lado, SoftBank obtiene una posición privilegiada en un sector crucial para la próxima década, reforzando su apuesta por la inteligencia artificial y la producción tecnológica en Estados Unidos.

Trump también tiene el ojo puesto en Intel

El anuncio llega en un momento delicado para Estados Unidos, donde se debate el grado de apoyo público a Intel. Durante las últimas semanas han circulado informaciones sobre la posibilidad de que el gobierno estadounidense adquiera hasta un 10% de la multinacional para garantizar su papel estratégico. Aunque esta inversión de SoftBank es independiente, se interpreta como un gesto que podría animar a otras instituciones y fondos a mover ficha.