Economía tecnológica

"Las máquinas de IA están salvando la economía": la burbuja de la inteligencia artificial es lo único que sostiene a EE.UU.

La entidad financiera Deutsche Bank ha trasladado una nota a sus clientes en suelo estadounidense en la que advierten de la falta de concreción de una “economía de la IA”

Oficinas de Deutsche Bank
Oficinas de Deutsche BankAlex Kraus/Bloomberg

Pese al constante tira y afloja en el que vive Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, con el Presidente de la Reserva Federal Jerome Powell para que éste baje los tipos de interés en el país americano y tratar de ese modo de incentivar la economía estadounidense, lo cierto es que parecen sobrevolar sobre ella más incertidumbres que certezas.

Y eso que, por el momento, la inversión tecnológica está sosteniendo en cierta medida la economía, merced al impulso que recibe de forma constante la inteligencia artificial y las ganancias de las compañías que proveen a dichos sistemas. Sin embargo, se acumulan las voces que hablan de manera abierta de una burbuja de la inteligencia artificial que más pronto que tarde acabará estallando dado que es imposible mantener el aumento de inversión en un mundo que presenta limitaciones.

Entre esas voces se encuentra Torsten Slok, economista jefe de Apollo Global Management, quien considera que la situación es “incluso más exagerada” que la vivida con las puntocom. Tampoco niega atisbos de una burbuja Bret Taylor, presidente de la junta directiva de OpenAI que, no obstante, considera que de ella surgirán también oportunidades de negocio.

Primeras alertas de entidades bancarias

Pero lo cierto es que a los inversores y a las firmas financieras no les gusta la incertidumbre ni los riesgos de volatilidad y es algo de lo que la entidad Deutsche Bank ha expuesto a sus clientes, según recoge TechSpot. En una nota de investigación que a buen seguro no será del agrado de Donald Trump, el banco considera que hay riesgos para la economía local en el horizonte.

En ella, la entidad apunta que el empuje de la inteligencia artificial es lo que mantiene a Estados Unidos fuera de una recesión económica, si bien pone en duda que esto se pueda prolongar en el tiempo. Todo ello por la complejidad de que las inversiones de las grandes tecnológicas vayan a crecer de manera exponencial en los próximos tiempos, tal como requeriría la economía estadounidense para alejar ese riesgo de recesión.

Ha sido George Saravelos, director global de investigación cambiaria de Deutsche Bank, quien ha explicado que, lo que han sido buenas noticias a nivel económico en los últimos tiempos, se pueden volver en contra: "La mala noticia es que, para que el ciclo tecnológico siga contribuyendo al crecimiento del PIB, la inversión de capital debe mantenerse parabólica. Esto es muy poco probable", señaló Saravelos.

El experto de Deutsche Bank no dudó a la hora de dar peso a la influencia de este sector en el momento actual, señalando que “las máquinas de IA están literalmente salvando la economía estadounidense en este momento”, pero también quiso mostrar el otro lado de la balanza, en el que apunta a que ese crecimiento se debe a la mano de obra humana necesaria para construcción de los centros de datos más que a la contribución que pueda haber hecho al PIB el sector de tecnología y servicios de inteligencia artificial.

A ello hay que añadir la sobreexposición de los inversores a los productos bursátiles ligados a empresas tecnológicas, algo que se refleja de forma clara en el hecho de que la mitad de las ganancias del mercado S&P 500 provenga de acciones tecnológicas, dato que aporta en su informe el propio Deutsche Bank.

Hasta que la inteligencia artificial no genere suficientes ingresos como para financiar nuevas iniciativas de crecimiento el riesgo de una burbuja seguirá estando presente como si de una espada de Damocles se tratase. Un suceso que, de producirse, agitaría de un modo difícil de pronosticar la economía estadounidense y por ende la mundial.