Plataformas

El nuevo plan de LinkedIn: tu perfil, tu currículum y tu actividad servirán para entrenar a su IA (a menos que te niegues)

Las diferentes plataformas buscan que la información personal sirva como alimento del que nutrir a los modelos de inteligencia artificial de nuevo en una maniobra que pone en duda los límites de la privacidad

Linkedin quiere la información de publicaciones y CVs para entrenar a su IA generativa
Linkedin quiere la información de publicaciones y CVs para entrenar a su IA generativaBastin Riccardi.Pexels

Los límites para entrenar a los modelos de inteligencia artificial han sido difusos y laxos desde el primer momento. Internet resulta ser un campo demasiado amplio como para ponerle puertas, y por ahí las diferentes compañías impulsoras del sector de IA han visto un resquicio con el que nutrir a sus modelos.

En la misma línea se han movido las plataformas y redes sociales, no en vano todas tienen detrás un nombre superior con intereses y ganas de enriquecer su propio modelo. A los casos de Meta que anunció en abril que empezaría a usar contenido público de los mayores de edad que interactúan en sus diferentes plataformas y en Meta AI para entrenar y perfeccionar dichos modelos se han sumado más exponentes. El último: LinkedIn.

LinkedIn quiere la información de los CVs y las publicaciones para su IA

La plataforma que sirve para conectar a profesionales y empresas de manera online, adquirida por Microsoft en 2016, acaba de anunciar que comenzará a utilizar la información de los perfiles de usuarios para entrenar sus modelos de inteligencia a partir del próximo día 3 de noviembre. Entre los datos que recopilará la red estarán publicaciones, currículums y actividad pública en la red profesional.

Una decisión que no ha gustado nada a la red de usuarios de LinkedIn, puesto que se trata de una modificación de las características de configuración en materia de privacidad de la plataforma ante la que son los propios usuarios los que deben “moverse” si no quieren que sus datos sean recopilados para el entrenamiento de inteligencia artificial.

Y esto se debe a que, por defecto, la opción que habla de la recopilación de datos para mejorar la IA generativa dentro del apartado “Privacidad de datos” acerca de cómo utiliza LinkedIn los datos de usuario estará marcada por defecto con un “Si”, tal como se recoge en Tech Radar.

Como no podía ser de otro modo, el usuario tiene la posibilidad de revocar dicho permiso, pero el hecho de que en primera instancia figure un consentimiento no trasladado por el usuario ha generado un revuelo notable sobre el tema. Esto se debe a que Microsoft ha querido valerse del hecho de que esta configuración está enmarcada como un “interés legítimo”, lo que hace legal (que no ético) el hecho de fijar de primeras una aceptación que no ha dado el usuario del servicio.

Una muestra más de que los usuarios deben extremar la precaución a la hora de proteger su privacidad, puesto que pese a que la Comisión Europea publicó en julio un manual de buenas prácticas con directrices para las compañías que se sirvan de inteligencia artificial, este tipo de escritos no siempre llegan a abarcar la máxima protección para las personas.

En el caso de LinkedIn, la propia compañía ha habilitado un apartado en su sitio web en el que responde las preguntas más frecuentes que se puedan hacer los usuarios acerca de la plataforma, los datos de los miembros y la inteligencia artificial generativa.

Revocar el permiso para que LinkedIn pueda servirse de la actividad personal, currículum y publicaciones es, no obstante, sencillo: basta con acceder al apartado de ‘configuración’ de la plataforma y desde ahí dirigirse a la sección ‘Privacidad de datos’ y desplazarse entre las opciones hasta hallar ‘Datos para mejorar la IA generativa’. Al menos, de este modo el usuario ya sabe dónde puede acudir para elegir por sí mismo lo que puede o no hacer LinkedIn y Microsoft con sus datos.