Tencología
Un país europeo acaba de lanzar un superordenador futurista: es potente y tiene cero emisiones
La Universidad de Padenbord en Alemania ha presentado su nuevo superordenador, el cual combina una tremenda capacidad computación combinada con una gran sotenibilidad
Alemania ha brindado a su comunidad investigadora un nuevo y poderosísimo aliado con la puesta en marcha del superordenador 'Otus' en la Universiadad de Paderborn, ubicada al este del país. Este tipo de computadoras cuentan con una excepcional potencia de cálculo, diseñadas para procesar datos de forma masiva y realizar complejos cálculos a grandes velocidades.
El avanzado sistema permitirá a los científicos de la universidad y de todo el país realizar simulaciones complejas y abordar desafíos sociales gracias a la computación de alto rendimiento con la que cuenta el ordenador. El presidente de la institución, el profesor Matthias Bauer, afirmó que la nueva infraestructura mejoraría las capacidades nacionales de investigación.
"La computación de alto rendimiento es sumamente relevante para los desafíos urgentes en nuestra actualidad", señaló Bauer. Continuó comentando que ahora los investigadores pueden usar estos superordenadores para analizar ingentes cantidades de datos e identificar patrones dentro de ellos, simulando experimentos que serían costoso o incluso peligrosos. "También nos permite hacer predicciones sobre posibles desarrollos futuros", añadió, destacando además que su instalación brinda a la universidad y a la ciudad de Paderborn el acceso a una tecnlogía e infrastructura de calse mundial.
Otus servirá como recurso nacional ofreciendo sus capacidades a los investigadores de toda Alemania a través del proceso de solicitud PC2. Los científicos tendrán que presentar propuestas que serán sometidas a una revisión antes de que se les asigne un tiempo de computación. Una vez estas son aprobadas, se colocan en una cola y se van realizando automáticamente en función de la capacidad disponible en el momento.
El profesor Christian Plessl, director de PC2 y científico informático de la Universidad de Paderborn, afirmó que el sistema apoya tanto la investigación fundamental como la aplicada. "La investigación fundamental puede implicar la comprensión de procesos físicos y químicos a nivel atómico, algo que a menudo resulta sencillamente imposible utilizando únicamente experimentos”, afirmó. Plessl añadió que el ordenador estará operativo para funcionar las 24 horas de los 365 días del año.
Un superodenador sostenible además de potente
Además de su potencia a nivel informático, Otus también cuenta con grandes innovaciones a nivel sostenible. Su sistema de refrigeración indirecta gratuita permite su completo funcionamiento durante todo el año de una manera eficiente. El calor residual que desprende, se reutiliza para calentar los edificos universitarios. Además, toda la instalación con la que funciona es suministrada con electricidad renovable, lo que permite que todas sus operaciones estén libres de carbono.
Todo esto ha sido reconocido. La Universidad de Paderborn fue clasificada recientemente en el quinto lugar en la lista global 'Green500' que enumera los sistemas de computación más eficientes a nivel energético en el mundo. El sistema 'Otus', desarrollado por Lenovo y pro-com Datensysteme GmbH, incluye 42.656 núcleos de procesador, 108 GPU y un sistema de almacenamiento de cinco petabytes. Andreas Thomasch, director y director de tecnología de Lenovo, afirmó que el proyecto ejemplifica la innovación práctica. “La tecnología solo es valiosa si es utilizable y útil.