Google

"El robo de la IA": la editora de Rolling Stone demanda a Google por usar sus artículos para los resúmenes de su IA

No es una demanda más, es un enfrentamiento que se antoja clave para definir cómo nos informaremos durante los próximos años

Portada de la revista Rolling Stone de enero de 2023
Portada de la revista Rolling Stone de enero de 2023Rolling Stone

Penske Media Corporation, propietaria de revistas como Rolling Stone y The Hollywood Reporter, ha presentado una demanda contra Google en Estados Unidos. La compañía acusa al gigante tecnológico de utilizar sus artículos como materia prima para los resúmenes automáticos generados por la función AI Overviews, integrada en el buscador. Según los editores, esta práctica está dañando seriamente el tráfico hacia sus webs y, con ello, sus ingresos por publicidad y suscripciones.

La disputa se enmarca en el reciente debate sobre cómo las grandes tecnológicas emplean la inteligencia artificial para mostrar información directamente en los resultados de búsqueda. Mientras Google defiende que esta función aporta comodidad a los usuarios y mejora la experiencia de navegación, los medios sostienen que reduce la necesidad de hacer clic en los enlaces originales, dañando su modelo económico.

Choque entre medios y Google por la IA

La demanda de Penske se centra en lo que considera un abuso de posición dominante por parte de Google. Según la compañía editora, el buscador obliga a los medios a aceptar que su contenido sea utilizado para entrenar y alimentar los resúmenes de IA. De no hacerlo, aseguran, existe la amenaza de que sus páginas no aparezcan de manera visible en los resultados de búsqueda, lo que limitaría drásticamente su alcance.

Los resúmenes de IA, conocidos como AI Overviews, funcionan ofreciendo una explicación inmediata a la pregunta del usuario, sin necesidad de visitar otros sitios web. En teoría, se apoyan en información publicada en diferentes fuentes, incluidos medios de comunicación. El problema, apuntan los editores, es que al entregar una respuesta completa en la propia búsqueda, los usuarios ya no acceden al artículo original.

Ejemplo de 'Vista creada con IA'
Ejemplo de 'Vista creada con IA'Google

Algunos medios han aportado cifras que refuerzan este argumento. El Daily Mail afirma que su tasa de clics cayó hasta un 89% en ciertas búsquedas desde la introducción de AI Overviews y otros, como The Washington Post o HuffPost, también han detectado caídas significativas en su tráfico. De hecho, un estudio del Pew Research Center demuestra que cuando Google muestra un resumen generado por IA, la probabilidad de que el usuario clique en el enlace de un medio se reduce a prácticamente la mitad.

Por su parte, Google niega que exista un impacto negativo real en el tráfico de los editores. La compañía sostiene que el volumen de visitas procedente del buscador se ha mantenido “estable” en los últimos meses, aunque no aclara qué entiende por esa estabilidad. Además, argumenta que los resúmenes de IA permiten a los usuarios descubrir contenido de una forma más rápida y sencilla, y que en muchos casos sí terminan llevando a los lectores a profundizar en la fuente original.

Eso sí, la multinacional tiene otra cara. Recientemente admitió ante un tribunal de EE. UU. que "la web abierta está en rápido declive”, aunque públicamente defienda lo contrario. Según sus declaraciones, que señaló que estaban sujetas a cierto contexto, este descenso se debe a que cada vez más usuarios obtienen respuestas directas en el buscador, especialmente mediante la IA, lo que reduce los clics hacia sitios externos y, por tanto, los ingresos de los medios que dependen del SEO.

El veredicto será clave para el futuro del periodismo

El caso abre un frente legal con implicaciones más allá de Rolling Stone. Si los tribunales dan la razón a Penske, podría sentarse un precedente que limite la manera en que Google y otras tecnológicas emplean contenidos periodísticos en sus sistemas de inteligencia artificial. Si Google logra defenderse con éxito, se consolidaría un modelo en el que la información se consume cada vez más en la propia búsqueda, sin necesidad de visitar directamente a los creadores.