Inteligencia artificial
Stephen Fry, cómico e intelectual, advierte sobre la IA de una manera única: "Si le pides a un genio que acabe con todo el sufrimiento, lo que hará será acabar con la vida"
Entre las aficiones del reconocido artista británico está el mundo tecnológico, en el que el protagonismo actual lo centra una inteligencia artificial sobre la que Fry lanzó un peculiar aviso
Asociar el nombre de Sir Stephen Fry con el cine y la comedia resulta casi inevitable. Se trata de una de las figuras más relevantes del panorama cultural británico y destaca por ser un hombre polifacético: presentador de televisión escritor, director, actor… No hay rama del espectáculo que no haya tocado.
A sus papeles más destacados, en películas como Wilde, V de Vendetta, Sherlock Holmes: Juego de sombras o en películas de la saga de El Hobbit hay que sumar una inquietud por la tecnología digital que le ha convertido en todo un experto en la materia.
Y como personalidad ávida de información sobre los temas más actuales, Sir Stephen Fry ha leído mucho sobre inteligencia artificial, cuestión que le ha llevado a participar en espacios de la cadena pública británica BBC junto a referentes como Joshua Bengio y en los que ha lanzado avisos que bien pudiera formar parte del análisis del propio Bengio acerca de los riesgos que se esconden tras la inteligencia artificial.
Sir Stephen Fry también alerta de los riesgos tras la inteligencia artificial
El pasado 7 de noviembre, Fry y Bengio, uno de los padrinos de la inteligencia artificial junto a Geoffrey Hinton y Yann LeCun, se dieron cita en el espacio de noticias de la BBC para analizar el panorama actual al que se enfrenta el mundo con la evolución de la inteligencia artificial.
En su intevención, Fry llevó a cabo una interesante analogía con la que mostrar el potencial peligro que puede haber al dejar en manos de un ente ajeno a los humanos los designios de la humanidad. Lo hizo a través de lo que denominó como el problema del genio que concede deseos: “Le dices a un genio: ‘Quiero acabar con todo el sufrimiento en el mundo’. E instantáneamente, toda la vida desaparece. Porque el genio observa el mundo y ve que donde hay sufrimiento hay vida, y para eliminar el sufrimiento, hay que eliminar la vida. Para un genio, es un paso perfectamente lógico”, detalló el cómico.
Un ejemplo con el que Sir Stephen Fry exponía uno de los peligros que, a sus ojos, supone la inteligencia artificial. No se puede negar que el deseo está cumplido, pero no del modo que cabría esperar ni de uno que suponga un bien general, como se pretende ante dicha solicitud.
Este aspecto apunta, desde la perspectiva del cómico británico, a uno de los problemas que presenta la inteligencia artificial y una de sus contradicciones: su capacidad y el hecho de que, si fuera absolutamente comprensible, eso la haría inferior en todas sus etapas a la inteligencia humana: “Como muchos han señalado, por definición, la inteligencia artificial que logra algo es incomprensible. Si lo fuera, no sería mejor que nosotros”, expuso Fry.
De cara a apoyar dicha afirmación, se valió de la capacidad de la inteligencia artificial que mueve los programas de ordenador que juegan al ajedrez y que representa una rivalidad imbatible para los humanos: “Eso significa que no puedes predecir cuál será su movimiento; si pudieras predecirlo, no sería mejor que tú. Extendamos esto a la naturaleza del conocimiento y los atributos que pueden tener las inteligencias”, recalcó durante su exposición.
Con ello, Sir Stephen Fry valoró el que es, desde su prisma, uno de los principales peligros de la inteligencia artificial: existe una capacidad innegable de seguir las instrucciones que se le indican, pero eso no asegura que esté captando la intención que humana que hay detrás de una petición.