Hackers

La terrorífica demostración de fuerza de los hackers pro-rusos: revientan una presa en Noruega y lo publican en Telegram

Las ofensivas a infraestructuras a través de ataques en línea muestran una vía más de preocupación para los gobiernos ante la capacidad de los delincuentes cibernéticos

Los hackers pueden comprometer incluso las infraestructuras de un país
Los hackers pueden comprometer incluso las infraestructuras de un paísUnsplash

Que el escenario bélico está cambiando en los últimos tiempos de la mano de la tecnología es algo evidente. Ejemplos como los drones que está utilizando Rusia en su ofensiva contra Ucrania demuestran que la modernización ha llegado al campo de batalla.

Donde también se disputan guerras es en el espacio cibernético. La red y sus conexiones son un nuevo frente de ataque en el que precisamente países como Rusia cuentan con una red de colaboradores que hace un trabajo en la sombra del que Moscú puede desentenderse e incluso negar cualquier tipo de colaboración.

Infraestructura hídrica noruega comprometida

Así sucedió el mes de abril y han dado a conocer recientemente y de forma oficial las autoridades noruegas, tal como recoge Reuters. El país escandinavo sufrió a comienzos de año un ciberataque a una infraestructura de su red de presas que apareció reportado en la plataforma de mensajería Telegram. En el mismo y con una marca de agua que identificaba a un grupo cibercriminal prorruso se mostraban evidencias técnicas del ataque.

Los indicios eran públicos y hace una semana el jefe de la agencia de policía de seguridad PST de Noruega, Beate Gangås, expuso las conclusiones de la investigación señalando que "durante el último año, hemos visto un cambio en la actividad de los actores cibernéticos prorrusos". Los hechos sucedieron concretamente el 7 del pasado mes de abril, cuando los hackers tomaron el control de forma remota de la presa de Bremanger y accionaron una válvula que comenzó a liberar 500 litros por segundo.

El tiempo de la acción se prolongó durante cuatro horas, plazo que tardaron las autoridades noruegas en detectar la apertura no autorizada y en detener el escape de agua de sus instalaciones piscícolas. Por fortuna, durante la acción no hubo que lamentar pérdidas humanas ni materiales.

Con este tipo de acciones, Gangås apuntaba a una intención intimidatoria por parte de los piratas informáticos prorrusos y alertó del panorama que, a futuro, puede suponer dicha acción para Noruega: "El objetivo de este tipo de operaciones es influir y sembrar el miedo y el caos entre la población general. Nuestro vecino ruso se ha vuelto más peligroso", destacó el jefe de espionaje noruego.

Por su parte, la embajada rusa en Oslo negó cualquier participación de Rusia en la acción afirmando que la acusación respondía a un proceder estándar con el país soviético como objetivo: "Es evidente que el PST está intentando sin éxito fundamentar la mítica amenaza de sabotaje ruso contra la infraestructura noruega”, comunicó la diplomacia a Reuters.

Lo cierto es que la acción pone de manifiesto la vulnerabilidad actual que sufren las infraestructuras que puedan ser manipuladas a través de la red y la capacidad que puede alcanzar un grupo malhechor que se especialice en ese tipo de actividades, por lo que profundizar en la defensa cibernética resultará tan importante como hacerlo en la defensa tradicional.