Biología

No es 'Westworld', es China: así es el increíble antílope biónico que ya 'vive' con los rebaños salvajes del Tíbet

El mundo de la robótica muestras también aplicaciones en el reino animal, en el que permite estudiar en mayor profundidad que la observación humana a especies tradicionalmente esquivas

El ejemplar del primer robot biónico de antílope tibetano
El ejemplar del primer robot biónico de antílope tibetano Deep Robotics vía WeChat

Cuando nos encontramos tan inmersos en la evolución de tecnología, de entes artificiales y de plataformas virtuales, en ocasiones olvidamos que la biología sigue albergando secretos y comportamientos que pueden servir para comprender mejor nuestro entorno y sus especies.

Ahora, ambos mundos muestran una sinergia en la que no hace mucho tiempo habría sido imposible siquiera pensar y el avance llega una vez más desde China. Y es que un grupo de investigadores de la Academia de Ciencias de China junto a ingenieros de la empresa robótica DEEP Robotics y en colaboración con la agencia de noticias asiática Xinhua han desarrollado un robot biónico destinado a integrarse en una manada de antílopes en una recóndita región del Tíbet para poder completar los estudios de la especie, que se encuentra en peligro de extinción.

Mayor profundidad de estudio que la observación humana

Se trata del primer robot biónico de antílope tibetano y su introducción se ha llevado a cabo en el área de la Reserva Natural Nacional de Hoh Xil, en la provincia de Qinghai, al noroeste de China, tal como recoge el periódico Global Times. En ese paraje natural residen manadas cada vez más reducidas de antílope tibetano, cuyo estudio más en profundidad resultaba imposible por lo esquivo de la especie hacia el ser humano.

Esto es algo que con el nuevo “miembro” de la manada quedará en el olvido, pues permite evitar esas limitaciones tanto a través de la captación de imágenes como de la posibilidad de recopilar datos a través de su convivencia con las manadas. Si hace días hablábamos de la posibilidad de que los humanos comenzaran a vivir con robots humanoides, resulta que esta opción ha llegado de forma efectiva antes al mundo animal.

El primero antílope robótico desarrollado se sirve de redes 5G de latencia ultrabaja integradas así como de algoritmos y sistemas de visión de inteligencia artificial para llevar a cabo los seguimientos y observaciones de la población de los antílopes tibetanos que habitan la región de Hoh Xil, a una altitud superior a los 4.600 metros. Fruto de ello se está logrando monitorizar en tiempo real los comportamientos de migración, alimentación y apareamiento de esta especie en peligro de extinción autóctona del Tíbet.

Y es que el trabajo en materia de diseño del ejemplar robótico de antílope tibetano ha sido notable, dando como resultado un espécimen que a la vista ofrece un color y una apariencia en cuanto a pelaje similar a la de un ejemplar natural. Tal como se apunta en el estudio, las diferencias están más presentes en cuanto a la velocidad de desplazamiento y la ejecución de movimientos, si bien estas limitaciones no han sido un impedimento para su plena integración.

Tal como han declarado responsables de la compañía robótica, el ejemplar biónico puede transmitir a una distancia de dos kilómetros “navegando por laderas escarpadas, humedales fangosos y otros entornos desafiantes”, en palabras a Global Times de Meng Yuan, representante de DEEP Robotics. Todo ello ofrece una oportunidad no vista hasta la fecha para tener registros de la fauna silvestre superando las barreras que la observación humana ya no permitía batir.

Estamos por tanto ante todo un avance en el que se entrelazan el progreso en materia de robots y el estudio de áreas de la naturaleza en las que resultaba complejo profundizar para los humanos ante lo esquivo y escaso de especies como el antílope tibetano. Esta iniciativa sienta un claro precedente en el estudio del hábitat natural incluso en parajes recónditos, de difícil acceso y en los que la mejor opción para una observación detallada, cercana y fiable se presente en forma de especie robótica del animal objeto de investigación y estudio.