
Ciberdelincuencia
María Aperador, experta en ciberseguridad: "Los Captchas falsos son utilizados para infectar nuestros dispositivos en segundos"
La especialista en estafas alerta sobre un nuevo peligro que podría afectar a tu teléfono móvil con un simple "clic"

La red se ha convertido en un espacio tan útil como peligroso, donde un simple clic puede desencadenar una cadena de consecuencias difíciles de prever. Ingresar en una página web aparentemente inofensiva, descargar un archivo adjunto o acceder a un enlace recibido por correo o mensaje directo puede bastar para que un virus se infiltre en un dispositivo sin dejar rastro visible. Desde ese momento, el atacante puede tener acceso a datos personales, contraseñas guardadas, documentos confidenciales o incluso al control completo del equipo. Uno de los riesgos más graves es el robo de información bancaria, que puede derivar en transferencias no autorizadas, vaciado de cuentas o uso fraudulento de tarjetas.
En muchos casos, las víctimas no descubren la brecha hasta días o semanas después, cuando los daños ya son considerables y difíciles de revertir. Este tipo de ataques, cada vez más frecuentes, ponen de manifiesto lo vulnerable que puede ser un usuario común frente a amenazas que actúan con rapidez, precisión y una notable capacidad para pasar desapercibidas. En este sentido, el avance de las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial, ha contribuido a sofisticar los métodos empleados por los ciberdelincuentes, que ahora cuentan con herramientas más potentes para llevar a cabo sus ataques. La IA permite generar correos fraudulentos con lenguaje natural, simular voces, crear identidades falsas en redes sociales o desarrollar malware capaz de evadir sistemas de detección tradicionales.
Esta evolución tecnológica, lejos de ser solo una ventaja para la innovación, ha abierto también un nuevo campo de juego para el crimen digital. A medida que las herramientas se perfeccionan, también aumentan las dificultades para protegerse y distinguir entre lo real y lo manipulado. Empresas e instituciones están invirtiendo cada vez más en ciberseguridad, pero el usuario medio sigue siendo el eslabón más débil de la cadena. La confianza con la que navegamos por internet puede volverse en nuestra contra, y la sensación de inmediatez que ofrece el entorno digital también significa que el peligro está siempre a un solo clic de distancia, como es el caso de los captchas, también conocidas como verificaciones humanas.
Los Captchas falsos: un peligro vigente
María Aperador, experta en ciberseguridad que se ha dado a conocer en redes sociales con sus vídeos divulgativos acerca de las nuevas invenciones en materia de ciberdelincuencia, alerta de la popularización de este nuevo método de fraude. Si bien algo tan aparentemente inocente como la "famosa verificación antibots" puede generar cierto sentimiento de estabilidad y confianza en una web, puesto que a priori busca combatir, precisamente, los peligros digitales. Es fundamental tener en cuenta una serie de consejos como consecuencia de una mala praxis que se está llevando a cabo. "Los Captchas falsos están siendo utilizados para infectar nuestros dispositivos en segundos", alerta la especialista sobre una de las prácticas que se encuentran en auge dentro de la red.
De este modo, existen ciertos ganchos que actúan como nexo para la ciberdelincuencia, por lo que, siempre es importante considerar esta clase de factores. "El modus operandi es el siguiente: entras en una página web que aparentemente es normal, y te sale un Captcha que tienes que resolver. Lo resuelves, pero en lugar de validarte lo que estás haciendo es ejecutar un malware”, indica acerca del funcionamiento de estos sistemas de corrupción. Por ende, estos modelos exigen una doble verificación. En este momento has de empezar a dudar ante la duda de un posible fraude, porque las consecuencias pueden ser catastróficas con tu huella digital.
¿Cómo saber si se trata de un Captcha corrompido?
Con el fin de identificar esta clase de métodos, que emplean los delincuentes para atraer el interés del usuario, siempre que aparezcan unos pasos a seguir es probable que se trate de una estafa. "Es muy importante que nunca sigamos las instrucciones que nos pone cuando nos sale algo similar a esto", indica en relación a una imagen que agrega en la que se puede ver como el sistema vuelve a pedir al internauta que compruebe que no es un robot. Entre las pautas que establece se dispone un proceso con el que se tiene acceso al interior del ordenador para tener vía libre. "Lo que estamos haciendo realmente es descargarnos ese virus", concluye.
✕
Accede a tu cuenta para comentar