Espacio
Por qué el cometa interestelar 3I/ATLAS se llama así
Los nombres de los cometas no son casuales y hay toda una metodología detrás de su designación
En términos astronómicos, el protagonista del año está siendo el cometa 3I/ATLAS. Fue descubierto el 1 de julio y desde entonces ha protagonizado numerosas observaciones con todo tipo de instrumentos, tanto ubicados en la Tierra como en el espacio e incluso en planetas tan lejanos como Marte, estudios de astrónomos y conjeturas, algunas tan extravagantes y faltas de base científica -y sentido común- como que podría ser una nave espacial alienígena.
El motivo de tanto interés es que 3I/ATLAS no es un cometa como cualquier otro de nuestro Sistema Solar. Su origen, desconocido, proviene de fuera del mismo y su antigüedad se ha estimado en más de 7.000 millones de años. Esto es, unos 2.500 millones de años más que los que tiene el propio Sistema Solar que ahora está cruzando. La información que puede ofrecer para conocer qué hay más allá de los límites de nuestro sistema planetario es valiosísima.
Ahora, tras verlo tantas veces en titulares, es posible que te hayas preguntado de dónde sale el nombre de 3I/ATLAS para este cometa interestelar. No es casual, sino que obedece al sistema con el que se pone nombre a los cuerpos celestes.
La denominación oficial de los cometas la decide la Unión Astronómica Internacional (IAU) a través de su Minor Planet Center (MPC), que es quien gestiona todos los descubrimientos y asigna los nombres y designaciones.
Designación provisional
Primero se realiza una designación provisional con un código que incluye los siguientes conceptos:
- Año del descubrimiento.
- Quincena del mes en que ha sido detectado. Cada mes tiene dos quincenas astronómicas, de forma que A y B son las dos quincenas del mes de enero y X e Y las de diciembre. Entre medias, casi todo el abecedario para cubrir el resto de los meses del año. También puede haber una segunda letra, caso del famoso 2024 YR4, algo que se aplica a asteroides, pero no a cometas, en los que solo se utiliza una letra para la quincena. En este caso, la letra secundaria -R- forma parte del código que indica el orden secuencial del descubrimiento dentro de esa quincena, indicada por la Y.
- Número de orden dentro de esa quincena. Cada descubrimiento dentro de una misma quincena recibe un número consecutivo que indica cuántos objetos se han detectado antes en ese intervalo. En 2024 YR4, el sufijo R4 señala su posición concreta dentro de la secuencia total de descubrimientos hechos en esa quincena. Toda esta terminología no se refiere solo a cometas, sino que incluye también a asteroides, objetos con apariencia cometaria aún sin confirmar y NEO, siglas en inglés de Objeto Cercano a la Tierra, categoría que engloba tanto a asteroides como a cometas.
Otro ejemplo de designación provisional de un cometa es C/2023 A3. Y esa C inicial corresponde al tipo de objeto:
- C/ → Cometa no periódico
- P/ → Cometa periódico
- D/ → Cometa que se ha desintegrado
- I/ → Objeto interestelar (como 1I/ʻOumuamua o 3I/ATLAS)
Tras la designación provisional que realiza el MPC, se añade el nombre del descubridor. Este puede ser una persona, un equipo o un observatorio. Si hay varios descubridores se incluye a todos.
Así, C/2023 A3 se convierte en C/2023 A3 (Tsuchinshan–ATLAS), siendo Tsuchinshan el nombre internacional del Observatorio de la Montaña Púrpura en China y ATLAS el del sistema estadounidense Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (Sistema de alerta temprana de impacto terrestre de asteroides) que opera diversos telescopios situados en la isla de Hawái, Sudáfrica y Chile. En el caso de C/2023 A3 figuran los dos como descubridores porque ambos lo hicieron de forma independiente en el mismo periodo de tiempo.
Designación permanente
Por último, cuando un cometa repite perihelio -máximo acercamiento al Sol- y se confirma que es periódico, recibe también un número secuencial. Es el caso de 1P/Halley o 2P/Encke. Estos son ya nombres definitivos, por lo que no indican el año del descubrimiento, que solo se usa en el provisional; por eso, 1P/Halley no es 1P/1682 Halley.
Así, la designación permanente se compone solo del número secuencial, la letra del tipo de cometa y el nombre del descubridor.
Qué significa 3I/ATLAS
Bajo estas reglas, se entiende perfectamente el nombre que ha recibido 3I/ATLAS. El 3 es por tratarse del tercer objeto interestelar que se ha descubierto, tras 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.
La I corresponde a su clasificación como objeto interestelar que proviene de más allá del Sistema Solar y ATLAS al mencionado sistema de observación al que la IAU atribuyó el descubrimiento.