
Inteligencia artificial
Dr. Roman Yampolskiy, experto en IA: "En cinco años veremos un mundo con niveles de desempleo nunca vistos"
El especialista en sistemas tecnológicos lanza una de las predicciones más controversiales de los últimos años, acudiendo al futuro de la inteligencia artificial desde el pesimismo social

El futuro de la inteligencia artificial se mueve entre dos grandes perspectivas que hoy dividen la opinión pública y científica. Desde una mirada optimista, la IA representa una oportunidad sin precedentes para transformar la sociedad en múltiples niveles. En lo social, se espera que estos sistemas contribuyan a una mejor calidad de vida gracias a avances en medicina personalizada, educación adaptativa y servicios más accesibles. En el plano económico, los defensores de la IA señalan su capacidad para dinamizar sectores productivos, generar nuevas industrias y fomentar el emprendimiento tecnológico. Políticamente, se proyecta un escenario donde los gobiernos puedan tomar decisiones más informadas mediante el uso de datos y modelos predictivos que permitan anticiparse a crisis o diseñar políticas públicas más eficientes.
En el ámbito laboral, aunque se anticipan cambios drásticos, los optimistas confían en que surgirán nuevos roles y profesiones que hoy aún no existen, acompañados por un proceso de reconversión y capacitación que permitiría una transición equilibrada.En contraste, los detractores ven en el avance de la inteligencia artificial una amenaza latente que podría profundizar las desigualdades ya existentes. A nivel social, temen una mayor deshumanización de los vínculos, el aumento del aislamiento y la pérdida de privacidad en un entorno dominado por algoritmos que registran cada acción. Económicamente, advierten que la concentración de poder en manos de grandes corporaciones tecnológicas podría desequilibrar los mercados, dejando fuera a pequeños actores y reforzando las brechas entre países desarrollados y en vías de desarrollo.
En el terreno político, se cuestiona la influencia de la IA en la manipulación de la opinión pública y el riesgo de que los sistemas automatizados sean utilizados para reforzar el control y la vigilancia estatal. En lo laboral, el miedo más extendido es la desaparición masiva de empleos debido a la automatización, con consecuencias directas sobre millones de trabajadores que no tendrían alternativas inmediatas de inserción, lo que podría generar tensiones sociales profundas y descontento generalizado. En este sentido, el Dr. Roman Yampolskiy, experto en inteligencia artificial, se sitúa en el lado más extremo de la balanza y establece un escenario donde los sistemas tecnológicos imperarán en los próximos años.
La predicción más pesimista sobre el futuro de la IA
En su intervención en el prestigioso podcast de habla inglesa The Diary of a CEO, que acumula más de seis millones de visualizaciones en este preciso instante, el experto construye un mapa mental con diferentes fechas en las que dibuja la sociedad que nos depara para cada una de ellas. Pero sin duda, el vaticinio que más repercusión ha causado fue el siguiente: "En cinco años veremos un mundo con niveles de desempleo nunca vistos, no estoy hablando del 10% sino del 99%", establece en relación a muchos sectores que verán reducida a cero la intervención humana en las próximas décadas. Pero entrando en esta composición, el entrevistador le propone el número de 2027 como punto de partida.
"Probablemente estemos teniendo acceso a la AGI (Inteligencia Artificial General) como estiman los mercados de predicción y los principales laboratorios", indica. Este sistema avanzado busca equiparar las máquinas a cualquier tarea intelectual que un ser humano pueda realizar. Siguiendo con la predicción, Yampolskiy augura la llegada de los robots humanoides a partir del 2030, cuando afirma lo siguiente: "En cinco años todo el trabajo físico también podrá ser automatizado", expresa. De esta suerte, el profesor vuelve a incidir en la humanización de las máquinas. "Están conectados por la IA y siempre están conectados a la red por lo que ya están dominando en muchos aspectos importantes", asegura.
¿Qué sucederá en 2045 según el experto?
Para explicar el devenir de este año se apoya en la teoría de la singularidad de Raymond Kurzweil, es decir, un punto futuro en el que el crecimiento de la inteligencia artificial se volverá incontrolable e irreversible para la mano humana. "Ese es el año en el que el progreso se vuelve tan rápido que ya no podremos seguirle el ritmo", sentencia. En este sentido, la razón que fundamenta esta tesis se basa en el continuo ciclo evolutivo que está sufriendo la IA, con elementos que solo entienden los profesionales. "Todos nos estamos volviendo más ignorantes", afirma en función de las continuas actualizaciones e invenciones que surgen en la tecnología.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La estrategia de Génova