Conmemoración

Carlos Alsina hace Historia de la Radio

«Más de uno» hará el programa este jueves desde un autobús de dos pisos que recorrerá Madrid buscando los orígenes de la radio en España y celebrar su Día Internacional

Alsina ya ha hecho «Más de uno» paseando por la calle e, incluso, en un taxi en movimiento
Alsina ya ha hecho «Más de uno» paseando por la calle e, incluso, en un taxi en movimientoOnda Cero

A finales de 1923 Radio Ibérica había iniciado emisiones experimentales desde Madrid, pero sin licencia. Posteriormente aparecieron Radio España, inaugurada el 10 de noviembre de 1924, en Madrid, y Radio Barcelona, inaugurada el 14 de noviembre de 1924 en Barcelona. Así nacía la radiodifusión en España hace más de un siglo. Ahora, y gracias a «Más de Uno», el programa de Carlos Alsina, los oyentes de Onda Cero podrán embarcarse en una aventura para redescubrir «la verdadera Historia de la Radio en España», y celebrar mañana el Día Internacional de la Radio.

La emisora de Atresmedia quiere sumarse al festejo con una edición especial de «Más de uno», el matinal que presenta el periodista Carlos Alsina, y que para esta ocasión prepara una sorpresa nunca antes vista ni escuchada. Alsina se subirá a un autobús de dos pisos, vinilado y rotulado para la ocasión, para recorrer las calles de Madrid en busca de la verdadera historia del nacimiento de la radio en España, esa historia de ingenieros, telegrafistas, jóvenes emprendedores de familias pudientes y periodistas adelantados a su tiempo; de la primera estación regular, del primer estudio de radio que hubo en España, del primer fichaje estrella y de la primera batalla entre empresas radiofónicas. La agenda comienza desde primera hora de la mañana, cuando Alsina recogerá a los componentes de «La España que madruga» (Rubén Amón, Carlos Rodríguez Braun, Rosa Belmonte, Daniel Ramírez y Félix José Casillas) para, posteriormente, y en continuo movimiento, abordar la actualidad del día en su monólogo de las ocho. Después serán los analistas políticos los que se sentarán en el autobús para dar sus visiones plurales sobre los temas del día. Y todo ello a la vista de los conductores y peatones de la capital.

Ya en el segundo tramo de este programa especial por el Día Internacional de la radio, a partir de las 10.00 h, el autobús de «Más de uno» recorrerá algunos de los lugares donde se ha escrito «La verdadera historia del nacimiento de la Radio en España», un periplo que culminará con la entrega de una cápsula del tiempo en la Biblioteca Nacional con elementos icónicos de la Radio actual, grabaciones, etc., que serán reabiertas dentro de 25 años, en el año 2050. Pero no solo habrá objetos de Onda Cero, también sumarán objetos a esta cápsula del tiempo otras grandes cadenas de radio de nuestro país. En este recorrido por las calles de Madrid, Alsina estará acompañado, entre otros, por los habituales Goyo Jiménez, Agustín Jiménez y Leo Harlem, que derrocharán humor y diversión durante el trayecto animando la emisión. Además, Alsina también recopilará las historias vinculadas a la radio de los oyentes, historias de hombres y mujeres cuyas vidas han estado marcadas en algún momento por un programa, una sintonía, una voz, un recuerdo, una lágrima o una sonrisa provocadas por la Radio. Serán personas que compartirán cómo la Radio les cambió la vida, cómo influyó en ellos de manera determinante, cómo les ha ayudado a superar sus dificultades. Así es «Más de uno», pegado a la calle, a las historias de la gente.

Coincidiendo con el Día Mundial de la Radio, Carlos Alsina estrenará este jueves en Onda Cero Podcast «Guerra en las ondas: la verdadera historia del nacimiento de la Radio en España», un documental de dos capítulos en el que los oyentes podrán asistir a la evolución de las primeras emisiones de radio, de la telegrafía sin hilos, en el transcurso de 30 años: de los barcos que pedían ayuda desde alta mar a los transistores caseros y los primeros programas informativos y de entretenimiento. Este audio documental de Alsina es una recreación basada en las investigaciones del catedrático Manuel Fernández Sande sobre los pioneros de la radio en nuestro país. En esta ficción documental han participado una treintena de voces vinculadas a Onda Cero, entre las que están Rafa Latorre, Mamen Mendizábal, Juan Valderrama, Antonio Casado, Chapu Apaolaza, Jorge Freire o Daniel Ramírez. Gracias a ellos, conoceremos la relevancia de personajes clave en el desarrollo de la radio en nuestro país, como los hermanos De la Riva (Jorge, Adolfo y Carlos) y los andaluces Matías Balsera y Antonio Castilla. «Guerra en las ondas: la verdadera historia del nacimiento de la radio en España» dará respuesta a preguntas que durante un siglo han quedado en cierto modo opacadas: ¿La radio en España nació pública o privada? ¿Cuáles fueron los primeros contenidos fijos de la radiodifusión española? ¿Y los primeros anunciantes? ¿Es cierto que las radios, al principio, tenían un horario asignado y no podían coincidir en la misma franja de la parrilla, al mismo tiempo? ¿Para qué sirvió la primera unidad móvil de la historia? ¿Qué empresas fueron las primeras que compitieron? ¿Y hasta qué punto serán olvidados todos aquellos pioneros? Estará disponible en la web y app de Onda Cero y en las principales plataformas de audio desde este jueves, 13 de febrero, Día Mundial de la Radio.

«Cuerpos especiales» tira la casa por la ventana

►Eva Soriano, Nacho García, LalaChús y el resto de la banda de «Cuerpos especiales» lo tienen todo preparado. Hoy, a partir de las 19.00 h, tomarán el Teatro Capitol de la Gran Vía de Madrid para liarla a lo bestia con motivo del Día Mundial de la Radio. Y lo harán con una edición especial del antimorning de Europa FM grabado ante la barbaridad de 1.000 personas, que se emitirá el jueves, 13 de febrero, de 7.00 a 10.00 h. Y, como no hay liada sin buenos cómplices, contarán con el grupo y solista más potentes del panorama español. Estopa y Mikel Izal acudirán para disfrutar de este sarao y divertirse con el buen rollo canallita del programa.