Malas decisiones

¿Se equivocó Sony? El fenómeno de Netflix que quizá debió estrenarse en cines

El estudio reflexiona sobre una decisión que parecía lógica en su momento, pero que hoy genera dudas en voz alta mientras se consolida una nueva franquicia millonaria

Las guerreras k-pop ya es la película más vista de la historia de Netflix REMITIDA / HANDOUT por NETFLIX Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 27/08/2025
Las guerreras k-pop ya es la película más vista de la historia de NetflixNETFLIXEuropa Press

Cuando Sony cerró el acuerdo con Netflix para vender los derechos de "Las guerreras k-pop", lo hizo con convicción. Era un trato sensato: estreno directo en plataforma, costes cubiertos y una prima por ganancias. ¿Quién podía anticipar entonces que aquella película animada sin gran promoción inicial terminaría por reventar todos los récords? Hoy, con el fenómeno ya desatado y sin señales de agotamiento, en los despachos del estudio empiezan a asomar ciertas dudas.

Desde su estreno el pasado 20 de junio, "Las guerreras k-pop" no ha hecho más que crecer. De una acogida discreta pasó en apenas días a lo más alto del top mundial de Netflix. Y desde ahí, imparable: ya es la película más vista de la historia de la plataforma, ha disparado las listas musicales y ha dado pie a una auténtica fiebre en torno a sus protagonistas, Rumi, Mira y Zoey. Una nueva franquicia ha nacido, y Netflix ya tiene su propia "Frozen": secuelas, versión karaoke, eventos para fans, merchandising y hasta un musical en camino.

El propio Ravi Ahuja, CEO de Sony Pictures Entertainment, reconocía recientemente en Nueva York que aún se preguntan si hicieron bien. “Es la pregunta que todos nos hacemos. ¿Deberíamos haberla estrenado en cines? No lo sé”, admitía en conversación con la analista Jessica Reif Ehrlich. Y aunque insiste en que “el acuerdo tenía sentido”, la duda está sembrada. Porque una cosa es una buena decisión empresarial y otra renunciar, sin saberlo, al mayor taquillazo del año.

Sony defiende que sin Netflix el fenómeno quizá no habría existido. “Empezó en la plataforma y luego el boca a boca hizo el resto”, explica Ahuja. Según su análisis, una película original de animación lo tiene muy difícil hoy en salas, y la visibilidad global de Netflix fue determinante. Aun así, el éxito es tan rotundo que el "¿y si...?" ya es inevitable. ¿Y si hubiera arrasado también en taquilla? ¿Y si hubieran apostado por estrenarla en cines?

Aunque los derechos del merchandising y de la música quedaron en manos de Netflix, Sonyno se va de vacío. Gracias a su filial Sony Music Publishing, el estudio participa en la banda sonora, que ya arrasa en plataformas de streaming con temas como "Golden", su particular "Let It Go". Además, Sony retiene los derechos sobre las futuras secuelas, lo que podría abrir nuevas vías de distribución más rentables para el estudio.

La conclusión, aunque matizada, es clara: en Sony no hay arrepentimiento, pero sí reflexión. Ahuja lo resume con una frase reveladora: “Nuestro objetivo era lograr éxitos, y lo hemos conseguido. Ser independientes también significa alegrarse del éxito ajeno, sobre todo si tú lo has hecho posible”. La lección queda aprendida. El fenómeno, sin duda, no ha hecho más que empezar.