Presentación

FesTVal 2025: «Las hijas de la criada» da voz a las mujeres en Atresmedia

El Grupo presentó en el FesTVal su adaptación a serie original de la novela Premio Planeta 2023 de Sonsoles Ónega

Judith Fernández, Carlota Baró, Verónica Sánchez, Alain Hernández, y Martina Cariddi
Judith Fernández, Carlota Baró, Verónica Sánchez, Alain Hernández, y Martina CariddiAtresmedia

Galicia. Año 1900. En el pazo de Espíritu Santo llegan al mundo dos niñas, Clara y Catalina. La primera pertenece a la criada, Renata, mientras que la segunda es hija de los Valdés, don Gustavo y doña Inés. Una venganza inesperada sacudirá la vida de esas niñas y de todos ellos, y hará que doña Inés tenga que sobrevivir al desamor y al dolor del abandono. Y también a las luchas de poder para convertir a su verdadera hija en la heredera de un imperio, en una época en la que a las mujeres no se les permitía ser dueñas de sus vidas. Estas son unas pinceladas de la novela ganadora del Premio Planeta 2023, «Las hijas de la criada», escrita por la periodista Sonsoles Ónega. Pero a partir de noviembre también será la adaptación a serie original de televisión de Atresmedia del mismo nombre, y que promete ser uno de los grandes éxitos de esta temporada.

Este miércoles el Festival de Televisión de Vitoria (FesTVal) acogió la presentación oficial de la ficción de ocho episodios de 50 minutos que recoge fielmente la obra de Ónega. Es tan cercana a su autora, que, antes de comenzar la rueda de prensa, pudimos ver un vídeo de la propia presentadora de «Y ahora Sonsoles» desde Madrid. «Tengo la pena de no estar en Vitoria», dijo Sonsoles, que aseguró estar poseída por una «emoción que no consigo sacudirme». Confesó haber podido ver el primer episodio y, aunque reconoció no ser «muy objetiva», sí que quiso compartir la sensación que produce «que eso que has sentido y has escrito en las páginas de una novela, ahora se puede ver y oír».

Montse García, directora de ficción de Atresmedia, tomó la palabra para anunciar que en noviembre la serie aterrizará en la plataforma atresplayer, para luego destinarse al prime time de Antena 3. «Es una serie que ha resultado fácil de hacer», desveló, para luego explicar que el nivel de producción del que goza «Las hijas de la criada», «es bastante alto; con una ambientación espectacular, al igual que el vestuario y la música». Para Emilio Sánchez Zaballos, director de atresplayer, «es un gran estreno y una apuesta fuerte por la ficción», y destacó que aunque «nace de una historia muy local, es muy universal». Además, dio un par de pistas para sentirnos atraídos por una serie, que nos muestra «cómo te comprometen los orígenes y los secretos guardados durante generaciones». Llegó el momento de la intervención de Sonia Martínez, senior advisor en Buendía Estudios y productora ejecutiva, para agradecer a Sonsoles Ónega «su generosidad; no es fácil desprenderse de un hijo, que es el libro, y dejar que otros te lo manoseen y le den vuelta a las cosas». Reconoció en la rueda de prensa que «cuando creas con libertad eres mejor» e hizo un repaso de agradecimientos por todos los departamentos implicados en el proceso, incluyendo a los directores, Menna Fité y Alejo Flah. Luego dedicó palabras para poner en contexto una historia que llegará a los espectadores a través de la pequeña pantalla: «No tengo palabras para el elenco artístico». Y señaló a los protagonistas presentes en Vitoria, Judith Fernández, Carlota Baró, Verónica Sánchez, Alain Hernández, y Martina Cariddi, para dar valor a su labor: «Estas señoras y señor han hecho un viaje de cuarenta y tantos años, desde 1900, un salto a 1917 en el segundo capítulo, antes de llegar hasta 1934, con un trabajo actoral tan brutal». Y equiparó el trabajo realizado a «hacer ‘The Crown’, sin los medios de ‘The Crown’».

La primera del elenco presente en hablar fue la matriarca en la ficción, Verónica Sánchez, que interpreta a Inés Lazariego, nacida en Vigo en el seno de una familia de empresarios vinculados a la industria naval, parte a Cuba siendo una niña. Después de viajar y estudiar en Nueva York, es en los círculos españoles de La Habana donde conoce a Gustavo y se enamoran. Juntos regresan a Galicia para levantar un aserradero. En los primeros años, tienen a su hijo Jaime e Inés es feliz sin saber que Gustavo mantiene una relación con la criada. «Este oficio se construye con pequeños pasitos y giros de timón; te llevan a un lugar que no es por la inercia», dijo la actriz reconociendo que los grandes giros de su vida han venido siempre de la mano de Atresmedia y Buendía. Aprovechó para desvelar algunos trazos de Inés, «una mujer con muchas contradicciones, progresista en sus ideas políticas y sociales, y conservadora en el amor y la familia». Sánchez la describió como una «heroína, pero frágil a la vez, que permite contar a través de ella la historia de un pueblo y unas mujeres que buscan su lugar en la sociedad».

Carlota Baró explicó su papel como una de las hijas, Renata, «un personaje al que le pasan tantas cosas a la vez; tantas emociones, que va a generar muchos conflictos y que las tramas avancen a unos sitios determinados». Y matizó que la considera «un animal salvaje que no tiene freno». Por su parte, Martina Cariddi, considera a Catalina como «una ‘rock star’ de su época; divertidísima y vacilona. Infantil por momentos. Una mujer adulta con muchas heridas, que intenta reemprender el viaje que sobre de dónde vengo y a dónde quiero ir». La tercera hermana, Clara, interpretada por Judith Fernández, intervino para describirla como «más infantil que mi hermana. A mi personaje le gusta el amor y todo lo bonito. Me siento como Bella». Luego Alain Fernández radiografió a Gustavo Valdés, como la figura de «Las hijas de la criada» que «la lía», y que la sinopsis extiende a «un hombre atormentado al ser incapaz de poner freno a la pasión que siente por la criada Renata».

Finalmente, actores, productora y cadena explicaron la implicación total de Sonsoles Ónega en el proyecto, leyéndose los guiones y sin intervenir nada más que para solucionar algunas dudas que surgieron durante la producción. «Las hijas de la criada» reúne calidad, un reparto de lujo, participación absoluta de todos los implicados, y la proyección que se merece un original de atresplayer para triunfar primero en streaming y luego en la televisión este otoño.

El éxito del dúo que consagró «Ángela»

►Era inevitable sacar el tema del éxito arrollador de la serie de atresplayer «Ángela», coincidiendo con otro proyecto con Atresmedia, Buendía y con Verónica Sánchez como protagonista. Tras pasar por la plataforma de streaming, llegó al prime time de Antena 3 y explotó con su aterrizaje en Netflix. Todo apunta a que la vocación de calidad de estos elementos depare el mismo futuro para «Las hijas de la criada»