Barómetro

Carlos Alsina sobre el CIS de Tezanos: “El Estado no necesita saber a quién vamos a votar”

El locutor de Onda Cero y presentador de 'Más de uno' ha analizado en 'Espejo Público el último barómetro realizado por José Félix Tezanos

Comparativa de la estimación de voto y la opinión de Alsina con el CIS
Comparativa de la estimación de voto y la opinión de Alsina con el CIST. Gallardo / La Razón más elaboración propia

Carlos Alsina analizó en 'Espejo Público'el último barómetro del CIS y volvió a poner en duda la neutralidad de José Félix Tezanos. El periodista afirmó que “el Estado no necesita saber a quién vamos a votar” y cuestionó el uso de recursos públicos para elaborar encuestas con evidente sesgo político. A su juicio, el CIS debería centrarse en medir la opinión social y no en crear un clima electoral favorable al Gobierno. Alsina consideró que el organismo ha perdido su credibilidad y que su función actual “no responde al interés de los ciudadanos”.

Alsina denuncia el sesgo político del CIS y pide replantear su papel público

Carlos Alsina acudió a Espejo Público para analizar el último barómetro del CIS dirigido por José Félix Tezanos, un sondeo que, según él, vuelve a poner en duda la neutralidad del organismo. “Tezanos nunca ha sido neutral ni ha pretendido serlo”, afirmó el periodista, señalando que resulta inverosímil que, en apenas dos meses, el PSOE haya pasado de empatar con el PP a sacarle 15 puntos de ventaja. Alsina subrayó que ningún experto en demoscopia con los que ha hablado, incluso aquellos ajenos al entorno popular, encuentra lógica en semejante viraje estadístico. Recordó además que Tezanos, en 41 de las 42 elecciones analizadas, ha sobrerrepresentado al voto de izquierdas, algo que ya otros exdirectores del CIS han reconocido como una constante. Con ironía, uno de los demóscopos consultados por Alsina llegó a calificar a Tezanos de “trolas”, reflejando el escepticismo generalizado hacia la fiabilidad de los datos que publica el organismo. Más allá de la controversia concreta, Alsina planteó una reflexión más profunda sobre el papel del CIS en la vida pública. A su juicio, resulta cuestionable que el Estado invierta recursos en conocer a quién votarán los ciudadanos, algo que considera propio de los medios o de los partidos políticos, pero no de un organismo público financiado con dinero de todos. “¿Qué necesidad tiene el Gobierno de saber a quién vamos a votar?”, se preguntó en directo, defendiendo que las encuestas estatales deberían centrarse en cuestiones sociales o políticas que sirvan para tomar decisiones reales, no en pulsos electorales que acaban siendo utilizados como propaganda. Susanna Griso también intervino, y en su opinión, el uso partidista del CIS por parte de Tezanos “raya la malversación”, porque distorsiona el sentido de un instrumento que, en teoría, debería servir al interés público y no al de un partido concreto.