Polémica
Rusia aprovecha la polémica por la participación de Israel para impulsar Intervisión, su propio Eurovisión
La final se celebra este próximo sábado 20 de septiembre y el país ganador se llevará un premio de más de 300.000 euros
Mientras la UER se tambalea por la presencia o no de Israel, provocando un cisma enorme en Eurovisión, este próximo sábado 20 de septiembre, Rusia será el epicentro de la música con la celebración de Intervisión, su propio festival de la canción, similar a Eurovisión y que regresa tras varias décadas debido al bloqueo que sufre el gigante europeo presidido por Vladímir Putin en el certamen musical más importante del viejo continente tras el conflicto con Ucrania iniciado en febrero de 2022. Intervisión se emitirá a través de la cadena rusa Channel One Russia y tendrá lugar en la capital del país, Moscú. Rusia estará representada por Shaman, quien el conflicto armado con Ucrania le ha servido para relanzar una carrera estancada en su país gracias a sus canciones de temática patriotas. Otros artistas confirmados son Kirguistán representada por el trío Nomad y Bielorrusia apostando por la joven Nastya Kravchenko. También estarán Azerbaiyán y Serbia, que participaron en la edición número 69 de Eurovisión celebrada en Basilea. El ganador de Intervisión se adjudicará un premio de 30 millones de rublos, unos 317.500 euros.
Además, Estados Unidos participará en el certamen ruso de la mano de Brandon Howard y la canción 'We are Champions'. Las otras 18 canciones restantes son:
Bielorrusia – Nastya Kravchenko: 'Moth'
Brasil – Luciano Calazans & Thais Nader: 'Popcorn With Love'
China – Wang Xi: '天边'
Colombia – Nidia Góngora: 'En Los Manglares'
Cuba – Zulema Iglesias Salazar: 'Guaguancó'
Egipto – Mustafa Saad: 'Ben elbanat'
Estados Unidos – Brandon Howard: 'We are Champions'
Kazajistán – AMRE: 'Steppe Light'
Kenia – Sanaipei Tande: 'Flavour'
Kirguistán – The Nomad Trio: 'Jalgiz saga'
Madagascar – Denise & D-Lain: 'Tiako Hanjeky'
Catar – Dana Al Meer: 'Huwa Dha Anta'
Rusia – SHAMAN: 'Straight to the heart'
Arabia Saudí – Zena Emad: 'Mojrd Ham'
Serbia – Slobodan Trkulja: 'Three Little Roses'
Sudáfrica – Mzansi Jikelele: 'Home'
Tayikistán – Farrukh Hasanov: 'Burn!'
Venezuela – Omar Acedo: 'La fiesta de la Paz'
Vietnam – Duc Phuc: 'Phù Dong Thien Vu´o´ng'
El legado de Rusia en Eurovisión
Rusia debutó en Eurovisión en 1994, tras la disolución de la Unión Soviética, marcando una nueva etapa en su proyección cultural europea. Desde entonces, ha sido uno de los países más destacados del certamen, tanto por sus propuestas ambiciosas como por su impacto escénico. En 2008 logró su única victoria hasta la fecha gracias a Dima Bilan y su balada 'Believe', una actuación icónica que incluyó a un violinista y a un patinador sobre hielo en directo. A lo largo de los años, Rusia ha cosechado varios podios y ha sido considerada una potencia eurovisiva, con una notable inversión en escenografía y producción. Artistas como Sergey Lazarev, t.A.T.u. o Polina Gagarina se han convertido en referentes del festival, alcanzando posiciones muy destacadas. Sin embargo, su participación no ha estado exenta de controversia, especialmente por cuestiones políticas que han afectado tanto a su imagen como a su relación con el evento. Desde 2022, Rusia se encuentra excluida del festival a raíz de la invasión de Ucrania, decisión tomada por la UER para preservar los valores del certamen. Aun así, su legado en Eurovisión sigue siendo relevante e influyente. Rusia ha decidido contraatacar y ha sacado del baúl de los recuerdos el formato Intervisión, que tuvo varias ediciones durante los años 1965 y 1968 y otra entre 1977 y 1980 (en plena Unión Soviética).