
Boicot
Por qué Israel participa en Eurovisión: esta es su complicada historia en el festival
Cinco países han expresado a día de hoy su intención de retirarse del certamen si se sigue permitiendo la participación del ente público israelí (KAN)

No han pasado ni un día, y el revuelo alrededor de la decisión ha superado todas las expectativas. Ayer, Radiotelevisión Española anunciaba en torno al mediodía que no participaría en el Festival de Eurovisión 2026 si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) seguía permitiendo la participación de Israel en el concurso. Además, el ente público confirmaba que tampoco emitiría el certamen en caso de no acudir a Viena.
El de RTVE se convirtió este pasado martes en el quinto ultimátum que recibía la UER en relación a la presencia del ente público israelí (KAN) en la competición. Eslovenia, Irlanda, Islandia y Países Bajos también han confirmado sus intenciones de retirarse al organismo europeo, que determinará la lista de participantes definitiva en diciembre.
Pero, ¿por qué participa Israel en Eurovisión?
Una de las dudas más frecuentes que surgen en torno a la polémica es el porqué de la participación israelí en el festival. Y es que el prefijo 'Euro-' ya es en sí mismo un elemento contradictorio a la presencia de la KAN. Sin embargo, es importante discernir entre Europa y Área de Radiodifusión Europea. Esta última, en constante definición desde finales del siglo XIX, incluye Oriente Medio, y por lo tanto Israel.
Según la UER, cualquier país que cuente con una televisión nacional pública y se encuentre dentro de los límites de esta área podrá participar en el Festival de Eurovisión. Las únicas dos excepciones que se han dado en relación a esta norma han sido las que conciernen la participación de Australia desde 2015 y la posible presencia de Kazajistán a partir de 2026.
Eurovisión, un puro reflejo de la política
En el año 1973, la televisión israelí de aquella época (IBA), decidió debutar en el Festival de Eurovisión de la mano de la cantante Ilanit. Si bien la artista quedó en cuarto lugar, su participación no quedó exenta de polémica. La cantante tuvo que llevar durante su actuación un chaleco antibalas como medida de protección; meses antes habían tenido lugar los atentados de los Juegos Olímpicos de Múnich.
A lo largo de las décadas, los países árabes han llevado a cabo varios intentos por participar en Eurovisión, pero todos terminaron siendo fallidos a excepción de uno. Y es que, si bien Túnez y Líbano tenían pensado enviar una propuesta en 1977 y 2005 respectivamente, la presencia de Israel en la competición, sumada a la obligación contractual a emitir su actuación imposibilitaría esos debuts.
Quienes sí pudieron materializar una sola participación en el concurso fueron nuestros vecinos de Marruecos, cuya presencia se dio única y exclusivamente en 1980. Al coincidir la fecha del concurso con el día en el que se recuerda el Holocausto judío, Israel tuvo que retirarse de forma puntual, por lo que la televisión marroquí aprovechó y envió como abanderada a Samira Bensaïd, quien quedó penúltima.
En sus más de 50 participaciones, Israel ha ganado Eurovisión un total de cuatro veces. Izhar Cohen con 'A-ba-ni-bi' (1978), Gali Atari & Milk and honey con 'Hallelujah' (1979), Dana International con 'Diva' (1998) y Netta con 'Toy' (2018) completan un palmarés eurovisivo que, dependiendo de la decisión de la UER en diciembre, continuará o se verá abocado a un parón indefinido.
✕
Accede a tu cuenta para comentar