Cargando...

Estreno

La tecnología española que cambiará el mundo

Canal Odisea estrena hoy su nueva serie documental «Ingeniería del mañana»

Los vehículos solares Odisea

El mundo se encuentra en una constante transformación, y la tecnología y la ingeniería se posicionan como dos de los motores de una revolución profunda, pero silenciosa. El canal Odisea, perteneciente a AMC Networks International Southern Europe, estrena hoy a las 23:00 horas «Ingeniería del mañana», una serie documental que invita al espectador a adentrarse en la mente de inventores, visionarios y emprendedores que sueñan con cambiar el futuro desde España y más allá. La producción, disponible también en la plataforma AMC Selekt, destaca por su enfoque innovador y su capacidad para mostrar, de manera cercana y didáctica, los proyectos más punteros en materia de sostenibilidad, energía y movilidad.

«Ingeniería del mañana», que consta de seis episodios, de entre 45 y 60 minutos, que se estrenarán cada miércoles, no es solo un recorrido por los avances tecnológicos más recientes; es también una ventana abierta a las personas que están detrás de cada idea revolucionaria. A lo largo de sus capítulos, la serie se centra en los retos técnicos y humanos que supone llevar a cabo proyectos disruptivos, mostrando el proceso completo: desde la concepción de la idea hasta la puesta en marcha de los prototipos y las pruebas finales. El espectador podrá contemplar todo el espectro de una idea. El objetivo es claro: inspirar a futuros ingenieros, emprendedores y a la sociedad en general, demostrando que la innovación es posible y que el futuro se construye hoy. La estructura de la serie documental se centra en cada entrega en un proyecto o área tecnológica específica.

Así en el primer episodio se adentrará en todo lo que se sabe del transporte del mañana: el Hyperloop. Se trata de una tecnología que promete revolucionar el transporte terrestre. El capítulo explora los prototipos en desarrollo, los retos técnicos y las pruebas realizadas por equipos internacionales, con especial atención a los avances españoles y europeos. Se analiza cómo la levitación magnética y la reducción de la fricción pueden hacer posible viajar a velocidades nunca vistas, minimizando el consumo energético y reduciendo el impacto ambiental. La energía oceánica centra el segundo capítulo, con una descripción de la energía mareomotriz y undimotriz, con proyectos como Magallanes Renovables en Galicia. La serie muestra cómo las turbinas submarinas y los sistemas de captación de olas pueden generar electricidad de forma sostenible. Se abordan los desafíos técnicos, como la resistencia de los materiales y el anclaje en condiciones marinas extremas, así como el potencial de esta tecnología para contribuir a la transición energética. En el tercer episodio se explora el diseño y desarrollo de vehículos solares, desde coches hasta embarcaciones y prototipos experimentales. Se analiza cómo la energía solar fotovoltaica puede integrarse en el transporte, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. La serie destaca la importancia de los paneles solares de alta eficiencia, los sistemas de almacenamiento de energía y los materiales ultraligeros para aumentar la autonomía.

Los tres restantes enfocan la cámara a los aviones eléctricos, con prototipos como el Eviation Alice o el Rolls-Royce Spirit of Innovation, y se analizan los retos técnicos y regulatorios; los parques eólicos marinos, como los desarrollados por X1 Wind en Barcelona; y finalmente la energía solar, con los avances en paneles de alta eficiencia, sistemas de concentración solar y almacenamiento térmico.