
Destinos
Emprender un viaje fascinante por la España Iluminada
Más de 700 iluminaciones de la Fundación Endesa realzan la belleza de catedrales, plazas y paisajes de todo el territorio nacional cuando empieza a caer la noche

Cuando llega la noche y la oscuridad cubre todos los rincones de España, aparece una luz que no solo ilumina, sino que despierta emociones y pone en valor nuestra cultura. Lugares que durante el día pasan inadvertidos se transforman al encenderse. Con una luz bien puesta, una fachada revela detalles invisibles durante el día, una obra de arte cobra vida y una plaza recupera la magia de otros tiempos.
Desde hace más de 25 años, la Fundación Endesa impulsa un proyecto que hace precisamente eso: redescubrir el patrimonio histórico a través de la iluminación artística, resaltando la arquitectura con sensibilidad estética, tecnologías eficientes y un profundo respeto por el entorno y la conservación. «Realizamos nuestras actuaciones bajo principios de sostenibilidad, eficiencia y respeto por el medio ambiente. Consideramos estos pilares fundamentales en nuestro avance hacia la transición energética y un **futuro más sostenible», explica Marta Tobías, responsable de iluminación de la Fundación. «Todo ello, respetando las indicaciones en lo relativo a la conservación del patrimonio cultural. Así logramos un triple objetivo: embellecer, conservar y modernizar el patrimonio mediante soluciones tecnológicas de alta eficiencia energética. Estas intervenciones no solo optimizan el consumo eléctrico y generan un importante ahorro económico, sino que también contribuyen activamente a la sostenibilidad ambiental, evitando la emisión de toneladas de CO₂ a la atmósfera», añade.
El proyecto no entiende de fronteras ni tamaños. Igual brilla sobre una gran catedral gótica que sobre una espadaña románica en un pequeño pueblo. Desde grandes capitales hasta aldeas de interior, la Fundación ha llevado a cabo más de 700 proyectos de iluminación de monumentos religiosos y civiles, creando un mapa lleno de luz, historia y emoción. «El reto al que nos enfrentamos cada año es el de poder seleccionar entre tantas peticiones. Para ello, aplicamos distintos criterios: que sean edificios con protección y catalogación, la ubicación geográfica o la viabilidad presupuestaria. Se trata de hacer un traje a medida para cada iluminación».
Y este esfuerzo tiene, según Tobías, repercusión en el turismo: «Los responsables de cada monumento iluminado, nos trasladan el gran impacto positivo que supone para la imagen de los territorios, sus monumentos y la historia que hay detrás de cada uno de ellos».
Un recorrido único
Si tuviéramos que trazar una ruta para empezar este viaje por la España Encendida, sería difícil elegir. Pero seis lugares resumen bien la esencia del proyecto, seis paradas que invitan a explorar y a recorrer nuestra cultura.
Podríamos empezar por la Catedral de Ibiza, que desde su atalaya sobre el Dalt Vila observa la isla y el mar con serenidad. Su renovada iluminación interior y exterior, con tecnología LED eficiente y sostenible, resalta la sobriedad de sus muros y acompaña el trazado urbano de la ciudad antigua, que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De noche, el conjunto cobra un aura especial.

Se puede continuar por el corazón de Castilla, para encontrarse con la majestuosa Catedral de Burgos, uno de los máximos exponentes del arte gótico europeo. Además de iluminar su fachada, la Fundación Endesa lleva a cabo el proyecto «Stella», que ofrece una experiencia inmersiva en el interior del templo.

Mediante videomapping, luz, sonido y efectos sensoriales, narra la historia, el arte y la espiritualidad de la catedral, permitiendo descubrir detalles arquitectónicos y sentir el espíritu del espacio sagrado. La luz acaricia cada escultura y convierte la visita nocturna en una experiencia inolvidable.

En la costa norte, en la tranquila localidad gallega de Mondoñedo, la catedral se erige como un faro de espiritualidad. Su iluminación es cálida, discreta y se integra perfectamente con el ritmo pausado de sus calles empedradas. Es un ejemplo de cómo este proyecto revitaliza lugares alejados de los grandes circuitos turísticos, ofreciendo nuevas razones para visitarlos.

La siguiente parada es Barcelona, donde el Palau de la Música Catalana, joya del modernismo también declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, resplandece gracias a la intervención sobre su lucernario central. Ese techo de vidrio y hierro se convierte en una experiencia visual envolvente que resalta colores, formas onduladas y el diálogo entre arquitectura y música. Entrar tras la puesta de sol es dejarse llevar por una atmósfera de ensueño.

Pocas escenas son tan evocadoras como la de Medina Azahara, ciudad palatina de los califas a las afueras de Córdoba. De día es una visita arqueológica única. De noche, con la iluminación, se transforma en un lugar que parece sacado de una postal y permite imaginar el poder andalusí. Un viaje en el tiempo sin salir del presente.

La ruta termina, aunque podría seguir, en el Real Alcázar de Sevilla, otro edificio que cuenta con el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Allí, la iluminación resalta la fusión de estilos que conviven en el palacio: restos islámicos, arte mudéjar, gótico y renacimiento. Agua, fuentes, jardines y salones resplandecen bajo una luz que acompaña. Pasear de noche por el Alcázar es como caminar un sueño andaluz.

La Fundación Endesa ha creado un mapa interactivo, una herramienta útil para quienes deseen descubrir estos monumentos iluminados. Reúne curiosidades, información de interés y detalles históricos para enriquecer cada visita. Se puede consultar en
✕
Accede a tu cuenta para comentar