Prevención

«La progeria es una enfermedad que afecta a muchos órganos a la vez»

Dr. Ricardo Villa Bellosta / Investigador del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud (IIS-FJD). Investigador CIBERDEM

Dr. Ricardo Villa Bellosta
Dr. Ricardo Villa Bellostalarazon

Se sabe la causa molecular de la enfermedad y muchas de sus consecuencias. Pero todavía estamos lejos de encontrar una cura definitiva para la progeria

1- ¿Cuánto se sabe hoy de la progeria?

Bastante, pero no suficiente. Se sabe la causa molecular de la enfermedad y muchas de sus consecuencias. Pero todavía estamos lejos de encontrar una cura definitiva para la progeria.

2- Con la creación del modelo murino del profesor Carlos López-Otín, ¿cuánto han avanzado en el conocimiento de la patología?

Mucho. Los principales progresos en el conocimiento de la enfermedad se han obtenido en este ratón. Además, como fruto de esos hallazgos, se ha podido comprobar la eficacia de varios tratamientos como prueba de concepto. Algunos de ellos, posteriormente y tras el éxito previo en ratones, se han aplicado en niños, (y otros están o se van a aplicar). En definitiva, como bien sabemos, la primera fase es comprobar la eficiencia en ratones, para luego dar el salto a los humanos; en este caso, a los niños con progeria.

3- ¿Cuáles son las principales conclusiones o datos que han recogido hasta ahora?

La principal conclusión que se ha recogido hasta ahora es que la progeria es una enfermedad multisistémica; es decir, que afecta a muchos órganos a la vez (de la misma forma que el envejecimiento normal). En lo que respecta a nuestro trabajo, caben destacar alteraciones cardiovasculares, incluyendo calcificación vascular, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en nuestra sociedad. En concreto, las alteraciones en una ruta metabólica involucrada en la síntesis de uno de los principales inhibidores de la calcificación vascular que produce una dramática reducción en sus niveles, tanto sistémico como local.

4- ¿Cuáles son las actuales líneas de investigación?

Actualmente nuestras líneas de investigación consisten en el estudio de la ruta metabólica involucrada en la síntesis del principal inhibidor de la calcificación vascular y como se ve afectada por el envejecimiento y el envejecimiento prematuro; en este último, incluyendo la progeria, así como la diabetes y la enfermedad renal crónica, dos enfermedades consideradas formas de envejecimiento prematuro).

5- Hablan de la reversión de una ruta metabólica como responsable del proceso, ¿hasta qué punto confían en que se pueda corregir farmacológicamente?

Llevará un largo proceso encontrar la(s) combinación(es) adecuadas de fármacos para lograr esto. Sin embargo, es cuestión de tiempo hallarlas. Otra cosa es que posteriormente, las empresas farmacéuticas tengan interés en invertir dinero para iniciar los correspondientes estudios en seres humanos de acuerdo a la legislación vigente.

6- Diabetes y enfermedad renal son las patologías que comparten la «ruta». Con lo que se conoce hoy de ellas, ¿cómo pueden aplicarlo en la progeria?

Llevamos varios años estudiando esta vía en diabetes y enfermedad renal crónica, y también en progeria. Si bien la perdida de síntesis de inhibidor de calcificación vascular por esta ruta es un denominador común a todas ellas, la forma en que se ve afectada no es igual en cada caso, aunque siempre comparten algo en común. Por lo tanto los hallazgos en la diabetes y enfermedad renal pueden aplicarse en la progeria, y viceversa.

7- Si este camino es el mismo, para las tres patologías, ¿podrían compartirse y adaptarse las soluciones terapéuticas en diabéticos, renales e incluso en población sana –en esta última enfocada a la prevención–?

En teoría sí. La población sana, los diabéticos, los enfermos renales crónicos y los niños con progeria podrán ser tratados aplicando la misma idea, pero utilizando fármacos específicos para cada caso.

8- Con la oportunidad de investigación junto a la Fundación Progeria Research (PFR, por sus siglas en inglés), ¿cuáles son las nuevas líneas de trabajo que podrán desarrollar al unir fuerzas y recursos?

Con el proyecto de la fundación se va a iniciar el estudio de reversión farmacológica de la ruta alterada en progeria, utilizando ratones progericos generados en el laboratorio del profesor Carlos López-Otín (Universidad de Oviedo) y que disponemos en el animalario del Instituto de Investigacion Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Además, se profundizará en los mecanismos moleculares de dicha alteración en la ruta. Sin estos fondos, estos tratamientos jamás se hubieran probado dado que en España algunas fundaciones no consideraban este proyecto prioritario.

9- Desde un centro de referencia en investigación, como es la FJD, ¿cómo se llega a colaboraciones con otros centros destacados a nivel mundial como dicha fundación?

Con mucho esfuerzo. Para una fundación como es PRF no sólo basta con estar en un centro de excelencia y referente en investigación, sino que además debes contar con una buena propuesta, así como posibilidad real de llevarlo a cabo.

10- Como investigador, ¿qué desafíos le atrajeron de las alteraciones que desencadena de la progeria?

El principal desafio que me atrajo la progeria fue el estudio de los mecanismos moleculares por lo que los niños con progeria desarrollaban calcificación vascular a pesar de tener una homeostasis del fósforo normal. El principal factor de riesgo en calcificación vascular es la hiperfosfatemia (elevado nivel de fósforo en sangre), y ni los niños ni los ratones la tienen. Encontrar años atrás esta ruta alterada fue una gran satisfacción como investigador que me hizo sentir útil por su aplicabilidad en el tratamiento de las personas en un futuro cercano.