Política

La Junta impulsa la inserción laboral de los castellanos y leoneses residentes en el exterior para incentivar su retorno

Además el Gobierno regional pone en marcha un software basado en IA que ayudará al diagnóstico de mamografías

La vicepresidenta Isabel Blanco, y el director de Comunicación, Julio López, antes de explicar los acuerdos del Consejo de Gobierno
La vicepresidenta Isabel Blanco, y el director de Comunicación, Julio López, antes de explicar los acuerdos del Consejo de GobiernoRubén CachoIcal

El Consejo de Gobierno ha acordado, a propuesta de la Consejería de la Presidencia, conceder una subvención a CEOE y al Consejo de Cámaras de Castilla y León para financiar acciones destinadas a incentivar el retorno a la Comunidad de ciudadanos que residan en otras comunidades autónomas o en el extranjero. En total, la Junta de Castilla y León aporta 400.000 euros con este objetivo, 200.000 a cada una de las dos entidades.

Este programa de retorno se articula a través de diferentes acciones que se comprometen a efectuar estas entidades, y que serán reflejadas, próximamente, en la firma de un convenio de colaboración que vendrá a sustituir al refrendado a finales de 2023, con el objeto de reforzar y mejorar esta colaboración institucional.

Este programa responde a las medidas recogidas en el IV Plan Estratégico de la Ciudadanía Castellana y Leonesa en el Exterior 2025-2028, que prevé la realización de actuaciones de promoción del emprendimiento y contratación por cuenta ajena de ciudadanos que residan en otras comunidades autónomas o en el extranjero, para así promover su integración social y laboral.

Además, la Junta, a propuesta de la Consejería de la Presidencia, ha aprobado conceder una subvención de 225.000 euros a la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP) para que pueda desarrollar su Plan de Formación Continua de 2025. Este Plan abarca 93 acciones formativas entre cursos, talleres y jornadas (dos más que el año pasado), que se impartirán a lo largo de 2.300 horas, y con una oferta de más de 4.400 plazas disponibles para los empleados públicos de Ayuntamientos y Diputaciones. De este modo, los participantes podrán mejorar su cualificación profesional para ofrecer un mejor servicio público a los vecinos de las diferentes entidades locales.

La naturaleza de las acciones formativas del Plan de Formación de la FRMP es variada. Destacan en número las relacionadas con la gestión de los recursos humanos, las de temática jurídico-procedimental, las destinadas a la tramitación electrónica, o las que tienen el objetivo de ampliar la formación en los servicios específicos que prestan estas instituciones, como el urbanismo.

El Plan de Formación de la FRMP fue aprobado por la Comisión Paritaria de Formación Local de Castilla y León, en la que, además de la Junta de Castilla y León y de dicha Federación, también participan las organizaciones sindicales.

En materia sanitaria, el Ejecutivo autonómico El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a un gasto de 1.597.200 euros destinado al suministro e implantación de un software de ayuda al diagnóstico clínico, basado en el análisis de mamografías mediante algoritmos de inteligencia artificial. Este sistema se implantará en los centros de la Gerencia Regional de Salud y será financiado por la Unión Europea en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next Generation EU.

También la Junta ha autorizado un gasto de 1.714.289 euros destinado al suministro e implantación de una plataforma software corporativa para la gestión del espacio de datos sanitarios autonómicos, con el objetivo de integrarse en el Espacio Nacional de Datos de Salud (ENDS) y aumentar su capacidad de procesamiento.

Asimismo, la Consejería de Sanidad contará con una inversión de 577.833 euros para dar cuenta de diversos servicios de mantenimiento para el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y para los centros adscritos a la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Palencia.

Por otra parte, el Gobierno regional ha licitado las obras de infraestructura rural del proceso de concentración parcelaria correspondiente a la localidad zamorana de Rabanales de Aliste, del que se beneficiarán un total de 291 propietarios, por un importe de 3.094.879 euros.

Este proyecto, que afecta a una superficie de 1.860 hectáreas y contempla un plazo de ejecución de 18 meses, prevé la creación de una nueva red de caminos de 63,34 kilómetros de extensión, una nueva red de drenaje de 1,4 kilómetros, 12 enlaces con la carretera ZA-P-2435, otros 8 con la ZA-P-4107, así como diversas actuaciones de restauración natural.

Con esta actuación, el compromiso adquirido para la actual legislatura respecto a las obras de infraestructura rural en zonas de concentración parcelaria —que contempla alcanzar las 150.000 hectáreas— se encuentra al 50,6 %, ya que actualmente se están desarrollando infraestructuras en 75.951 hectáreas.

En esta materia, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha adquirido un millón de dosis de vacunas contra los serotipos 1 y 8 de la denominada ‘lengua azul’, por un importe de 550.000 euros, una vez que los laboratorios fabricantes han recuperado el stock de las mismas.

Con esta compra, realizada por la vía de emergencia, se pretende facilitar a los ganaderos de la Comunidad el acceso a la que, en estos momentos, es la mejor herramienta para proteger a las cabañas de ovino y bovino frente a la enfermedad.

Esta vacunación reduce la mortalidad y los síntomas de la enfermedad en los animales vacunados, además de facilitar el movimiento de aquellos destinados al comercio exterior.

Por último, el Consejo de Gobierno ha aprobado una subvención de 78.423 euros para colaborar en la financiación del Programa para la Mejora del Éxito Educativo en los centros concertados durante el presente curso académico. Estos colegios imparten alguna o todas las iniciativas que comprende el programa.

La Consejería de Educación desarrolla esta iniciativa dirigida al alumnado que precisa apoyo y refuerzo en áreas y materias instrumentales. El objetivo es que los estudiantes desarrollen al máximo sus capacidades personales, adquieran las competencias correspondientes, incrementen su rendimiento escolar y alcancen los objetivos generales de cada etapa.

En concreto, el programa recoge cinco medidas cuyo objetivo es fortalecer los aprendizajes en lectoescritura y en áreas como Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés, dependiendo de la etapa educativa: ‘Apoyo al proceso de lectoescritura en 3.º de Primaria’, ‘Acompañamiento al alumnado de 1.º de Educación Secundaria Obligatoria’, ‘Acompañamiento a la titulación en 4.º de ESO’, ‘Clases extraordinarias en junio para el alumnado de 4.º de ESO’ y ‘Clases extraordinarias en julio para el alumnado de 6.º de Primaria’.