NASA
El desconocido pueblo madrileño que fue clave en la llegada del hombre a la Luna
Un lugar imprescindible donde la NASA enviaba y recibía señales de las misiones Apolo
La misión Apolo 11 cambió todo lo que se sabía que existía fuera del planeta Tierra y que nos ha permitido hoy en día obtener increíbles imágenes del exterior. Fue el 20 de julio de 1969 cuando el hombre por fin llegó a la Luna por primera vez, convirtiendo a Neil Armstrong y Buzz Aldrin en las primeras personas en pisar el único satélite natural de la Tierra.
Para completar con éxito sus misiones Apolo, la NASA debía contar con una red global de estaciones para el seguimiento espacial y, España era un lugar geográficamente perfecto. Fue en 1964, cuando un pueblo de Madrid paso a tener una de las estaciones de la Red del Espacio Profundo de la NASA, lo que fue clave para controlar toda la información que navegaba entre la Tierra y la Luna, durante las misiones.
Se trata de Fresnedillas de la Oliva, un municipio y localidad de la Comunidad de Madrid, que apenas cuenta con 1.837 habitantes, según la información del INE de 2024. Ubicado a menos de una hora del centro de Madrid, es un pequeño pueblo perfecto para descansar y con miles de historias que cualquier niño quiere descubrir.
La llegada a la Luna desde Fresnedillas de la Oliva
Cuando se produjo la llegada a la Luna del equipo de la misión Apolo 11, Fresnedillas de la Oliva fue una de las claves más importantes de este hito. Dentro de su territorio, se ubicaba una de las tres grandes estaciones de la Red de Vuelos Espaciales Tripulados de la NASA.
Gracias a ella, existía comunicación entre los astronautas y el centro de control en Houston. Tal fue su importancia, que una de las frases más importantes de la historia se recibió en esta estación: "Houston, aquí Base Tranquilidad. El Águila ha aterrizado".
Sin embargo, no fue el único momento en el que Fresnedillas de la Oliva participó en una misión espacial. En 1975, jugó un papel imprescindible en Apolo-Soyuz y en 1981, con el primer vuelo del transbordador espacial Columbia. Actualmente, las instalaciones permanecen cerradas desde el 1 de marzo de 1985, cuando trasladaron todo el equipo al complejo de seguimiento del Espacio Lejano de Nasa (DSN) en Robledo de Chavela, donde continuó hasta 2008.
Qué hacer en Fresnedillas de la Oliva
El municipio se encuentra en la cuenca del río Guadarrama y está cerca de la provincia de Ávila, lo que multiplica las posibilidades de monumentos y rutas que realizar dentro del parámetro del municipio. Las fiestas más importantes se celebran en honor a San Sebastián a finales de enero, también conocidas como fiestas de la Vaquilla, uno de sus festejos más conocidos. Si estás pensando en pasar un fin de semana ahí, esto es lo que no te puedes perder:
- Iglesia de San Bartolomé. Es uno de los edificio más destacados de Fresnedillas, construido en estilo barroco en la mitad del siglo XVIII. Situado al noroeste del casco histórico, tiene una nave única con muros de mampostería
- El Museo Lunar. Un espacio pensado para recibir a los apasionados por la astrología, con impresionantes objetos, fotografías y documentos sobre la historia del pueblo con la carrera espacial
- La Ruta de las casas vivas. Un proyecto que ha dado vida a casa abandonadas. Cada casa cuenta con una pintura que representa una escena de la vida tradicional, oficios y anécdotas de sus antiguos habitantes