Directo

Alimentación
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicada cada año un informe que compara los precios de la cesta de la compra en más de un millar de supermercados en toda España. El objetivo es orientar a los consumidores sobre dónde pueden ahorrar, mostrando la diferencia de precios entre cadenas y ciudades. Este estudio se ha convertido en un referente para muchas familias, ya que analiza productos de alimentación, droguería y perfumería, permitiendo comparar el coste de una cesta estándar.
En 2025, calcula que el gasto medio de un hogar en la cesta tipo asciende a 6.259 euros anuales. A nivel nacional, la diferencia entre comprar en el supermercado más barato y el más caro puede suponer un ahorro de 1.132 euros anuales, una cifra que se dispara en determinadas ciudades. En el caso de Madrid, esta diferencia es más significativa y las opciones son muy claras.
En Madrid, el estudio identifica a Alcampo como la cadena más baratas de la capital y la más económica entre las grandes cadenas nacionales en 42 de las 183 localidades donde han calculado los precios. La OCU destaca que la diferencia entre el supermercado más barato y el más caro en Madrid alcanza 4.270 euros anuales, lo que representa un 78 % del coste de la cesta de la compra. Por detrás se sitúan localidades como Alcobendas y Majadahonda, donde la diferencia es de 3.960 euros anuales.
Alcampo, que ha mantenido precios competitivos durante los últimos años, anunció recientemente un plan de ajuste que incluye el cierre de 25 supermercados y el despido de hasta 710 empleados. La mayoría de los locales afectados provienen de los adquiridos a DIA en 2023 y no se ajustaban al modelo operativo de la compañía. Además, Alcampo planea modernizar más de 60 locales, reducir la superficie de algunos hipermercados y reforzar su comercio online, apostando por un modelo multiformato y multicanal para adaptarse a los nuevos hábitos de compra.
En cuanto al resto de supermercados, cadenas como Mercadona, Lidl o Carrefour aparecen entre las opciones intermedias de la lista de la OCU. Mientras tanto, en el otro punto de la clasificación, los supermercados Sánchez Romero y Sorli Discau son los más caros de Madrid. Se trata de opciones premium, con precios normalmente más altos y productos gourmet.
Por su parte, la OCU apunta que en ciudades como Madrid es necesario elegir bien el supermercado de compra, ya que la diferencia de coste puede suponer miles de euros al año. Por lo que, refuerza la importancia de comparar precios y optar por las opciones más baratas siempre y cuándo sea posible. Esto se debe a que hay veces que preferimos ciertos productos en un determinado supermercado.
Directo