Supermercados
Estos son los supermercados más baratos de España en 2025, según la OCU: puedes ahorrar hasta 4.300 euros al año en la compra
La cesta de la compra acumula cuatro años encareciéndose. Los productos frescos registran las mayores alzas mientras el aceite de oliva se abarata un 53% en el último año

Cuatro años de alzas de precios consecutivas han convertido la cesta de la compra en un desafío diario para los hogares españoles. Según revela el informe anual de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de precios en los supermercados, la cesta de la compra se ha encarecido un 3% respecto al estudio de 2024, con una "alarmante subida" de hasta el 8% en los alimentos frescos. Este nuevo incremento se suma al de años anteriores (12,1% en 2022, 12,7% en 2023 y 2,9% en 2024), "poniendo cada vez más difícil a los consumidores seguir una dieta saludable", advierte la OCU. No obstante, la elección correcta de supermercado puede conllevar un ahorro anual de 1.132 euros de media, pero este ahorro anual medio en la cesta de la compra -que en 2025 asciende a 6.259 euros- eligiendo el establecimiento más barato es menor que el año pasado, un 11% menos.
La subida de precios, además de constante en el tiempo, es generalizada. Según el estudio de la OCU, un 60,5% de los 241 productos analizados ha encarecido. Pero no todos los productos se encarecen de la misma manera. Mientras los frescos han subido un 6,7% de media, especialmente las frutas y verduras (+8,2%), en los envasados (+0,8%) no se ha visto mucho movimiento con una evolución bastante parecida de las llamadas “marcas blancas” y las marcas líderes.
De entre todos, destaca el aumento del precio del café molido mezcla con una subida del 54% en el último año (136% desde 2021), le siguen los plátanos de Canarias (+36% en el último año y +101% desde 2021) y los limones (+33% en el último año y +41% desde 2021). También entran en el top de las mayores subidas de precios anuales los huevos M (+30%), el chocolate con leche (+29%) y el filete de aguja de ternera (+22%).
En cambio, hay un grupo de 90 productos que ha bajado de precio, con el aceite de oliva suave la cabeza (-53%), pero este descenso no consigue compensar las subidas del año pasado, por lo que este aceite sigue siendo un 57% más caro que en 2021. Lo mismo ocurre con los otro cuatro productos que más han bajado de precio en el último año: el azúcar cae un 26%, pero es un 43% más caro que en 2021, el zumo de naranja se abarata un 24% (+28% desde 2021), las rodajas de salmón cuestan un 11% menos interanual (+29% desde 2021) y la leche condensada es un 10% más barata que el año pasado, pero un 66% más cara que en 2021.
Además, todas las grandes cadenas de supermercados han aumentado sus precios, pero con disparidades. Según la OCU, la cadena de supermercados donde más han subido los precios en el último año es Hipercor (+7%), seguida de Lidl (6,8%). En el lado opuesto, Alcampo ha elevado los precios tan solo un 0,5%, seguido por Carrefour, Eroski y Gadis con un incremento del 1%.

Teniendo en cuentas estas subidas, la cadena de supermercados más barata de España en 2025 es la andaluza Dani, un año más, aunque solo está presente en poblaciones de Granada, Málaga y Jaén. La cesta de la compra cuesta de media en estos supermercados 5.497 euros al año. Le sigue Alcampo, que es la más económica de las cadenas de implantación nacional -en 42 de las 183 localidades analizadas- con un precio medio de la cesta de 5.569 euros. Completan el top 5 de los supermercados más baratos Tifer (5.578 euros), Family Cash (5.618 euros) y Súper Carmela (5.713 euros de cesta).
Lidl (5.930 euros de media por la cesta de la compra), Consum (5.943 euros) y Mercadona (5.965 euros) están también entre las cadenas más económicas de este 2025. En cambio, las cadenas donde resulta más caro llenar el carro de la compra son Sánchez Romero (9.539 euros), Supercor (7.241 euros), Sorli Discau (7.205 euros), Supermercado Plaza (7.157 euros) y El Corte Inglés (7.157 euros).
Ante este escenario de subidas generalizadas de precios, para ahorrar en la cesta de la compra, lo mejor es comparar y elegir la opción más barata de tu ciudad. Al cabo del año, y para la misma cesta de la compra, la OCU ha cifrado el ahorro medio en 1.132 euros eligiendo el establecimiento más barato frente al más caro, pero puede llegar a superar los 4.000 euros en algunas ciudades. Es el caso de Madrid, donde un hogar podría llegar a ahorrar hasta 4.270 euros al año -el 78% del coste total de la cesta- optando por el establecimiento más económico.
Le siguen Alcobendas y Majadahonda, con diferencias de 3.960 euros. En otras ciudades como Las Palmas de Gran Canaria, León, Gijón y Vigo, los ahorros se sitúan entre 1.900 y 2.000 euros. Barcelona se encuentra un peldaño por debajo, aunque aún por encima de la media, con 1.804 euros de ahorro anual, lo que supone un 32% del coste de la cesta.
En el extremo opuesto se encuentran localidades donde las diferencias son mínimas. En Roquetas de Mar, por ejemplo, el ahorro apenas alcanza los 242 euros (un 4%), seguido de Lepe y Ciudad Real, con 256 y 262 euros respectivamente, también un 4%. Ciudades como Ponferrada, Villarreal, Calvià, Orense y Segovia se sitúan ligeramente por encima, con un 5% de ahorro posible.
Con todo ello, según el estudio de la OCU, las localidades más baratas de España para hacer la compra son Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Torrent (Valencia). Muy cerca se sitúan un buen número de localidades andaluzas (Córdoba, Utrera, Linares, Roquetas, Fuengirola, Alcalá de Guadaíra o San Fernando) y de la Comunidad Valenciana (Valencia, Gandía, Petrer, Paterna, Alcoy, Denia, Sagunto o Villarreal). En cambio, las más caras se sitúan en la periferia barcelonesa (Cerdanyola del Vallès, Castelldefels o Cornellà) o próximas a Madrid (Pozuelo de Alarcón y Majadahonda), además de en los archipiélagos (Las Palmas de Gran Canaria e Ibiza) o en Getxo.