Cargando...

Historia

Es la moneda más buscada de España: su precio ronda los dos millones y solo hay ocho en todo el mundo

Más allá de la peseta o el euro, en nuestro país circularon otras divisas que a día de hoy tienen un alto valor por su antigüedad

Centén segoviano La Razón

España cuenta con una rica tradición numismática que va mucho más allá de la peseta o el actual euro. A lo largo de la historia, han circulado monedas que hoy se consideran verdaderas joyas por su rareza y valor histórico. Una de las más buscadas es el Centén Segoviano, una pieza excepcional de la que solo existen ocho ejemplares en todo el mundo, y cuyo valor en el mercado puede alcanzar los dos millones de euros.

Una moneda única por su historia y escasez

El Centén Segoviano se emitió por primera vez en 1609 durante el reinado de Felipe III y volvió a acuñarse en 1623 y 1633. Su uso no era habitual: no estaba pensada para circular, sino que funcionaba como un símbolo de prestigio, otorgado por el monarca a figuras influyentes de la nobleza y la corte. Su valor original era de cien escudos, aunque su cotización actual se ha disparado debido a su rareza.

La moneda, de 71 milímetros de diámetro y 340 gramos de peso, está decorada con la cruz de Jerusalén y el escudo de la Monarquía Hispánica. Además, incorpora la inscripción "Phillipus III Dei Gratia" (Felipe III por la gracia de Dios), una muestra del carácter divino que se atribuía al poder real en aquella época.

El Centén Segoviano, una joya para coleccionistas

Este tipo de piezas no solo destaca por su diseño o valor simbólico, sino también por su escasísima disponibilidad. En 2009, una de estas monedas fue subastada por 800.000 euros en Barcelona. Poco después, un coleccionista suizo ofreció 944.000 euros por otro ejemplar, confirmando su estatus como una de las monedas más codiciadas del mundo.

Hoy en día, algunos de estos ejemplares se conservan en manos privadas, mientras que otros forman parte de las colecciones del Museo Casa de la Moneda y el Museo Arqueológico Nacional, donde se preservan como parte del patrimonio histórico español.