Distribución
Aspirina cumple 75 años en España
El 40% del ácido acetilsalicílico que produce la planta de La Felguera, único centro de producción en el mundo, se destina a su uso cardiovascular
El 40% del ácido acetilsalicílico que produce la planta de La Felguera, único centro de producción en el mundo, se destina a su uso cardiovascular
Aspirina es el medicamento más popular y reconocido de la farmacopea mundial y este año se cumplen 120 desde que Félix Hoffman consiguió obtener la síntesis del ácido acetilsalicílico, su principio activo.
En grajeas, efervescente, masticable, granulada... son muchas las presentaciones que ha ido tomando a lo largo de los años, pero todas, absolutamente todas las que se consumen en el planeta proceden del mismo lugar: La Felguera, Asturias.
Perteneciente al concejo de Langreo, la historia de esta planta está íntimamente ligada a la de la famosa pastilla de Bayer, la cual ha producido de forma ininterrumpida durante los últimos 75 años, y de la que es, desde 2014, el único centro de producción de todo el mundo de este principio activo.
Muchas cosas han pasado en este tiempo, pero la innovación siempre ha sido el objetivo: desde que se presentara el primer comprimido en 1900 –«antes se tomaba en polvo y a cucharadas, por lo que supuso una auténtica revolución galénica», explica Gloria Pueyo, responsable médico de Aspirina en España–, hasta la descripción, a principios de los 80 del efecto antiagregante plaquetar del ácido acetilsalicílico y su relevante papel para prevenir la formación de trombos.
Desde entonces, a las tradicionales aplicaciones analgésica, antipirética y antiinflamatoria se le sumó el de prevención secundaria cardiovascular y, con ello, la aparición de su versión «rebajada» de 100 gr, Adiro, que ha venido a convertirse en todo un revulsivo para la compañía.
Como calcula Jorge Álvarez, director de la planta de Bayer en La Felguera, actualmente la producción cardiovascular de ácido acetilsalicílico supone alrededor del 30-40% del total. «Hace 20 años era de un 10%, pero en los últimos 20 años ha ido subiendo, especialmente en la última década», apunta Álvarez.
Y es que el consumo de Aspirina cambia según la época del año (ahora, por ejemplo, la mayor demanda se encuentra en el hemisferio sur donde es invierno), mientras que su uso como antiagregante plaquetario, por contra, es muy estable y va en aumento, sobre todo gracias al mercado asiático.
No obstante, y como señala Pueyo, no sólo es un producto con «un gran pasado sino que tiene también un futuro y, a día de hoy, sigue siendo objeto de investigación para seguir aportando valor a la sociedad. En el año 2016 hubo 1.900 publicaciones científicas en las que aparecía Aspirina», aseguró la responsable médico de este medicamento.
Algunas áreas en las que se estudia actualmente son la Oncología o incluso la diabetes, para la cual la academia Americana de este enfermedad (ADA) recomienda el uso del ácido acetilsalicílico en bajas dosis como estrategia de prevención secundaria en estos pacientes, siempre que no haya complicaciones.
Versión audio
Un nuevo giro de tuerca en esta búsqueda de la innovación podría ser la llamada Audio Aspirina. Según palabras de Javier García Palacio, director del iHUB de Salud Digital de Bayer en el mundo, se trata de una aplicación en desarrollo por la farmacéutica alemana que utilizaría frecuencias sonoras que ayudarían a aliviar el dolor de cabeza mediante sonidos binaturales (que se perciben independientemente por cada oído y crean efectos diferentes en distintas partes del cerebro). Será entonces ya cuestión de gustos el elegir si tomarse la pastilla o ponerse los cascos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar