
Ciberseguridad
El Incibe protege a los menores ante ciberataques a juguetes
El Instituto Nacional de Ciberseguridad lanza un estudio en el que se advierte de que el 23% de los juguetes inteligentes podría ser un blanco fácil para la ciberdelincuencia

Ayudar a los fabricantes de juguetes y familiares a proteger con mayor eficacia a los menores desde la prevención; y colocar a León a la vanguardia internacional en la protección del menor.
Estos son, grosso modo, los objetivos que persigue el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) ubicado enLeón con el "pionero" estudio que ha impulsado sobre la ciberseguridad en juguetes inteligentes, aquellos que están conectados que tienen algún componente electrónico.
El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, presentaba este informe que, según decía, responde a las exigencias del reglamento de ciberresiliencia de la Unión Europea y hace frente a los riesgos de privacidad, recopilación de datos o accesos no autorizados de estos juguetes.
El estudio del Incibe ha sometido 26 juguetes diferentes a un total de 364 pruebas técnicas, de los cuales la gran mayoría de los juguetes superan el umbral de 50 por ciento de pruebas favorables, mientras que una de cada cinco pruebas, el 23 por ciento del total, ha resultado desfavorable. O lo que es lo mismo, estos juguetes podrían ser objetivo fácil de ciberataques.
Además, el informe revela que una de cada cuatro pruebas resultaron “inconclusas”, lo que, según el ministro, hace necesaria una mayor colaboración entre los fabricantes y laboratorios.
La publicación incluye también una serie de recomendaciones para familias, fabricantes y distribuidores, sobre como cambiar las contraseñas predeterminadas, usar redes wifi de confianza, actualizar el ‘software’ o apagar los juguetes cuando no se usan, entre otras cuestiones, en el caso de las familias.
Respecto a las recomendaciones para fabricantes y distribuidores, estas pasan por deshabilitar servicios o protocolos innecesarios para minimizar los vectores de ataque, detallar funciones de control parental, implementar técnicas de desarrollo de ‘software’ seguro, proporcionar herramientas para que los usuarios puedan revisar o modificar sus datos fácilmente, obtener certificaciones reconocidas reconocidas que validen el cumplimiento de estándares internacionales en ciberseguridad o diseñar manuales, guías de usuario y configuraciones de privacidad y seguridad que sean fáciles de entender para usuarios no técnicos.
Aunque el informe será público y se podrá consultar tanto en la página web de Incibe como en la del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública.
Además, existe un número de teléfono de ayuda en ciberseguridad, el 017, atendido por Incibe de lunes a domingo de 8 a 23 horas, para resolver cualquier duda sobre ciberseguridad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar