Sociedad
El telégrafo óptico de Tariego de Cerrato (Palencia), un faro del pasado que ilumina el futuro
La rehabilitación de la torre telegráfica de 179 años convierte a la localidad en un nuevo foco turístico del sur de Palencia, fusionando historia, sosteniblidad y tecnología moderna
En este viaje en el tiempo no le hará falta moverse de su lugar favorito de lectura. En pleno Cerrato palentino, en lo alto de un altozano que domina los paisajes del sur de la provincia, se alza imponente el telégrafo óptico de Tariego de Cerrato. Con 179 años de historia, esta torre de tres pisos, inaugurada el 2 de octubre de 1846, se erige no solo como un símbolo de la localidad, sino como un testimonio vivo de la evolución de las comunicaciones en España.
Su construcción, iniciada en 1844 sobre los cimientos de una antigua torre medieval del siglo IX, la convierte en un emblema de identidad para Tariego y los pueblos circundantes. Hoy, gracias a un ambicioso proyecto de rehabilitación liderado por el Ayuntamiento, este monumento histórico está a punto de renacer, combinando su esencia original con tecnología del siglo XXI para convertirse en un nuevo reclamo turístico de la comarca.
El telégrafo óptico de Tariego, parte de la extinta Línea Castilla que conectaba Irún con Madrid a través de 52 torres, está en pleno proceso de transformación. El objetivo no es solo preservar un vestigio del pasado, sino devolverle vida y funcionalidad, adaptándolo a los tiempos modernos sin perder su esencia histórica. Según el alcalde de Tariego, Luis Ángel Marín, la rehabilitación busca «consolidar la ruina», mostrando las huellas del tiempo en el edificio mientras se le dota de una nueva utilidad. “No queríamos hacer una recreación al uso, sino dejar visible cómo el paso del tiempo ha degradado el edificio”, explica Marín, subrayando la importancia de respetar la autenticidad del monumento.
El proyecto, que estará finalizado antes del 28 de agosto de 2025, incluye una innovadora iluminación ornamental con luces LED que cambiarán de color según las efemérides del calendario: morado para la Semana Santa, rojo para San Valentín, verde para el Día de San Patricio, azul para el Día Mundial del Agua o naranja para Halloween, entre otros. Esta solución recupera la función original del telégrafo -comunicar a través de la luz- pero en un formato moderno, sustituyendo el gran espejo que reflejaba la luz solar en el siglo XIX por tecnología LED de bajo consumo. “Queríamos recuperar esa comunicación a través de la luz, pero en un ambiente modernizado”, destaca el alcalde.
El presupuesto total asciende a 66.000 euros, financiados con 10.000 euros de fondos propios del Ayuntamiento, 10.000 euros de la Junta de Castilla y León y 46.000 euros de Adri Cerrato, la entidad que ha asumido la mayor parte del coste. Este esfuerzo económico refleja el compromiso del municipio por poner en valor su patrimonio y convertir la torre en un motor de desarrollo turístico para la zona sur de Palencia.
La rehabilitación del telégrafo óptico no ha estado exenta de retos. La orografía del terreno y las dificultades de acceso al altozano donde se encuentra la torre han complicado los trabajos. “No hay maquinaria que pueda andar correctamente”, señala Marín, quien destaca el esfuerzo de las empresas involucradas, Excavaciones Chesco y Archivolta, que han trabajado “al pie del cañón” para hacer realidad este sueño. Subir materiales y realizar las obras en un entorno tan exigente ha requerido un “esfuerzo sobre esfuerzo” por parte de los obreros, lo que pone de manifiesto la complejidad del proyecto y el compromiso de todos los implicados.
A pesar de estas dificultades, el entusiasmo por recuperar este emblema local no ha decaído. La torre, que forma parte del escudo de Tariego, es mucho más que un edificio: es un símbolo de identidad y un punto de referencia para los habitantes del municipio y los pueblos vecinos. “Todo el mundo que conoce Tariego, la silueta de la torre es un punto de referencia”, afirma Marín, quien subraya su valor como elemento distintivo del Cerrato.
La Ruta de los Torreones: Un Camino hacia el Turismo Sostenible
El proyecto no se limita a la restauración de la torre en sí. El Ayuntamiento de Tariego está trabajando en la mejora de los accesos para facilitar la llegada de visitantes, siempre bajo los principios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Uno de los elementos clave es la Ruta de los Torreones, un sendero peatonal que servirá como acceso natural a la torre. Este camino, diseñado para integrarse en el entorno sin alterarlo, permitirá a vecinos y turistas disfrutar de las vistas panorámicas del Cerrato y culminar su recorrido en el telégrafo óptico, convertido en un “foco de atracción turística”.
El sendero será exclusivamente peatonal, aunque se prevén permisos especiales para vehículos en casos puntuales, garantizando la accesibilidad para personas con movilidad reducida. Además, se instalarán paneles informativos con códigos QR que ofrecerán detalles sobre la historia de la torre, incluyendo un dato poco conocido: el edificio del siglo IX sobre el que se construyó sirvió como refugio del rey niño Enrique I de Castilla en 1217, durante un periodo de inestabilidad política en el reino.
La Ruta de los Torreones no solo busca facilitar el acceso al telégrafo, sino también promover el turismo en toda la comarca. “La idea es hacer un poco más fácil el acceso, hacerlo más atractivo al visitante y de esta manera fomentar la oferta de la comarca”, explica Marín. El objetivo es que Tariego se integre en una oferta turística más amplia, que incluya visitas a otros municipios cercanos como Baltanás, Dueñas o la propia capital, Palencia. “Entre todos podemos hacer una oferta variada y atractiva”, añade el alcalde, destacando la importancia de la colaboración entre localidades para posicionar el Cerrato como un destino de referencia.
El telégrafo óptico de Tariego forma parte de la histórica Línea Castilla, una red de 52 torres que, en el siglo XIX, conectaba Irún con Madrid, pasando por Segovia, Valladolid, Palencia, Burgos, Álava y Navarra. Esta infraestructura, pionera en su época, permitía enviar mensajes a largas distancias mediante señales luminosas reflejadas por espejos, un sistema que revolucionó las comunicaciones antes de la llegada del telégrafo eléctrico. La torre de Tariego, construida sobre los cimientos de una estructura medieval, añade un valor histórico adicional, ya que sus orígenes se remontan al siglo IX, cuando sirvió como refugio real.
La recuperación de este monumento no solo busca preservar su legado, sino también proyectarlo hacia el futuro como un recurso turístico y cultural. El Ayuntamiento está explorando la posibilidad de colaborar con otros municipios que albergaban torres de la Línea Castilla para crear una ruta turística conjunta, aunque, como reconoce Marín, “rematerializarlo es complicado”. Existen asociaciones dedicadas a la conservación de estas torres en España, y Tariego está recopilando información para desarrollar iniciativas que pongan en valor esta red histórica. “Estamos en esa situación”, admite el alcalde, dejando abierta la puerta a futuras colaboraciones.
Además, el proyecto incluye planes para integrar la torre en una experiencia turística más completa. El área recreativa de la ribera del río Pisuerga, con su potencial para actividades como el piragüismo, podría complementar la visita al telégrafo. Aunque actualmente no existe un servicio de canoas y piraguas, Marín hace un llamamiento a empresas interesadas en explotar esta zona, que describe como “una geografía fantástica” con todas las condiciones para convertirse en un atractivo adicional. “Si conseguimos ese servicio de canoas y piraguas, es para pasar prácticamente todo el día”, añade, destacando la riqueza gastronómica de Tariego como un aliciente más para los visitantes.
El éxito del proyecto de rehabilitación del telégrafo óptico de Tariego es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que han participado múltiples actores. El respaldo económico de Adri Cerrato ha sido fundamental, y el alcalde no duda en agradecer su apuesta por el proyecto. “Nos quedamos en un primer momento justo en la puerta, pero en cuanto han visto la oportunidad, nos ofrecieron los fondos”, señala Marín, destacando la implicación de figuras como Miguel, miembro de Adri Cerrato, y el compromiso de todas las partes involucradas.
Sin embargo, el camino no ha sido fácil, y el alcalde hace un llamamiento a otras administraciones para que apoyen iniciativas como esta, especialmente en lo que respecta a los elevados costes de transporte de materiales al altozano. “Si alguna administración nos puede echar una mano para no tener que gastar dinero en ese aspecto dos veces, estamos encantados de cualquier aporte”, subraya.
Cuando la rehabilitación del telégrafo óptico de Tariego de Cerrato culmine, la torre no solo habrá recuperado su esplendor, sino que se habrá transformado en un faro que ilumina el pasado y el futuro de la comarca. Su silueta, presente en el escudo del municipio, seguirá siendo un símbolo de identidad para los habitantes de Tariego, pero también un reclamo para los visitantes que busquen descubrir la riqueza histórica, cultural y natural del Cerrato.
Con su iluminación LED, su sendero peatonal y su integración en una oferta turística más amplia, la torre está llamada a convertirse en un punto de referencia no solo para Tariego, sino para toda la provincia de Palencia. Como dice el alcalde, “es nuestro sitio de identidad»”, un lugar donde la historia se encuentra con la modernidad, y donde la luz, como hace casi dos siglos, seguirá siendo el vehículo para conectar el pasado con el presente.