Conferencia de presidentes

La dana fuerza un cambio en las exigencias de la Generalitat valenciana al Gobierno central

El presidente Mazón exige un plan nacional contra inundaciones y un fondo de financiación extraordinario por catástrofes naturales

El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, comparece en el Palau de la Generalitat
El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, comparece en el Palau de la GeneralitatLa Razón

La vida sigue igual en las autonomías que no se han visto tocadas por la dana, pero en la Comunitat Valenciana asuntos que antes eran prioritarios y siguen siendo fundamentales, como la financiación autonómica, han pasado a ser secundarios por causa de fuerza mayor.

El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, incluirá en la conferencia de presidentes que se celebra hoy peticiones que no habían estado nunca en la lista de prioridades del Consell, y que ahora son imprescindibles para avanzar en la reconstrucción.

Mazón va a solicitar la elaboración de un Plan Nacional contra Inundaciones, que recoja todas las zonas con peligro de España, y un fondo de financiación extraordinario de solidaridad para que se puedan recibir ayudas de manera inmediata ante cualquier tipo de catástrofe. Se trata de asuntos que no figuran en el orden del día (financiación, sanidad, inmigración y políticas sociales), pero la Comunitat Valenciana los incorpora por considerarlos «urgentes».

El Plan contra Inundaciones debe incluir la ejecución de las 30 obras prioritarias para la defensa hidrológica, que llevan años de retraso, que tienen un valor inicial estimado de más de 3.000 millones de euros. En estas zonas, según apunta la Generalitat aún hoy viven 2,5 millones de españoles.

Según la propuesta del Gobierno valenciano, las comunidades autónomas deben aportar en los próximos seis meses «todos los barrancos, presas y encauzamientos que hay que hacer y que si estuvieran hechos, se podrían haber evitado muchos males».

El plan también incluiría la implantación de medios tecnológicos más avanzados que los actuales, que permitan la mejor gestión de la información, tanto para prevenir riadas como para cuando estas se producen, la armonización de las políticas de ordenación urbanística, y la puesta en marcha de campañas para enseñar a la ciudadanía cómo debe comportarse y protegerse en situaciones de emergencia.

La Generalitat se ha fijado en el ejemplo de Alemania para proponer la creación de un nuevo fondo nacional de financiación ante catástrofes naturales de cualquier tipo.

Este permitiría atender «de manera más eficaz la postemergencia», sin perjuicio de otros mecanismos «manifiestamente mejorables», como el Consorcio de Compensación de Seguros o las subvenciones extraordinarias de las Administraciones.

Alemania puso en marcha este mecanismo tras sufrir varias catástrofes naturales y serviría para cubrir, al menos parcialmente, las contingencias no resueltas en los mecanismos actuales, pero sobre todo, de esta manera se podría eliminar la burocracia, agilizar los procesos y evitar «discusiones competenciales».