Buscar Iniciar sesión

El poeta que pensaba el tiempo

larazon

Creada:

Última actualización:

Un poema de José Emilio Pacheco dedicado a uno de sus colegas mexicanos más insignes, «Imitación de Tu fu para Sergio Pitol», dice algo que hoy, tras su muerte, da cuenta más que nunca de qué tipo de hombre y escritor fue: «Aprendimos que no se escribe en el vacío. / Somos el instrumento y la consecuencia / de lo que está pasando tras la ventana de la calle». Este abanderamiento por el bien del compromiso social a través de la poesía es una de sus mayores señas de identidad. Su amigo desde la juventud literaria Carlos Monsiváis dijo que Pacheco «no duda: lo que importa es el diálogo entre autores y lectores, la actitud democrática del yo poético». Una actitud con la que construyó una prosa y poesía perdurables por cuanto se preocupó por los temas que jamás caducan; en palabras de Rosa Navarro, «por el paso del tiempo y el destino de la existencia».
Entrañable y cercano
Pacheco: poeta, como fue desde su debut con «Los elementos de la noche» (1963), como será y es recordado, versificador íntimo y abierto a todos, poeta modesto, cercano gracias a su uso de «los coloquialismos, los prosaísmos, las alusiones al lenguaje de la publicidad, las citas irónicas, el trasiego anacrónico de clichés, etc.», como explica el estudioso de la literatura hispanoamericana José Miguel Oviedo. De ahí que su muerte se haya sentido como la pérdida en su país de un hombre entrañable, próximo, ya que en las distancias cortas Pacheco era lo contrario al intelectual con presunciones de importancia, sino que trataba con mayor consideración al escritor principiante que al veterano consabido. No en vano, en una entrevista en 2009 afirmó que eran los jóvenes los verdaderos nativos, siendo los de su generación los inmigrantes que venían de otra época, de otro mundo. Pacheco: poeta, sí, pero también novelista –«Morirás lejos» (1967) y «Las batallas en el desierto» (1981)– y cuentista: «La sangre de la medusa y otros textos marginales» (1990), y en ambos géneros no menor; la crítica lo catalogó entre los narradores del «post-boom», en la línea de Alfredo Bryce Echenique, Luis Rafael Sánchez, Antonio Skármeta, Eduardo Galeano, Ricardo Piglia... Un novelista que se propuso experimentar con las estructuras y técnicas narrativas, que hizo prosa poética, que divulgó la cultura mexicana de los siglos XIX y XX mediante todos los géneros y se interesó por todas las literaturas.
Poeta y narrador, pero también portaestandarte como jefe de redacción y colaborador de varios suplementos y revistas mexicanos de gran prestigio; sin ir más lejos, de «Letras Libres», para la que inició unas colaboraciones en 1999, empezando con un ensayo sobre T. S. Eliot . Y es que, como dijo Oviedo, Pacheco fue «uno de los más cabales –y también uno de los últimos– "hommes de lettres"que existen hoy en nuestro continente». Tal cosa quedó escrita en 2001, y qué podría decirse ahora, a quién podría compararse el mexicano, pues: «Es difícil pensar en algún género que no haya cultivado, sin excluir la crítica literaria, el periodismo cultural y la traducción, actividades que practica con un rigor y una intensidad que pocos alcanzan».
Pacheco se interrogó por las huellas de la memoria y el adiós de la infancia, por el estado de su nación, por cómo se puede trasladar a la lengua castellana la mejor poesía de otras lenguas. Y por encima de todo, por cómo el Tiempo hace evolucionar el recuerdo. «Escribo unas palabras / y al minuto / ya dicen otra cosa / significan / una intención distinta / son ya dóciles / al Carbono 14» (poema «Aceleración de la historia», del libro «No me preguntes cómo pasa el tiempo, del ya lejano», (1969). Pacheco, al recibir el Premio Cervantes, dijo que nuestro siglo XXI se resumía en dos títulos de Dickens y Balzac: «Grandes esperanzas» y «Las ilusiones perdidas». Ese sarcasmo grácil y de síntesis contundente se apagó este fin de semana, y su legado, más allá de su obra, es una idea universal que no habría que olvidar, concretada en el poema «Manifiesto», que dice: «Todos somos poetas / de transición. / La poesía jamás / se queda inmóvil».

Archivado en: