Buscar Iniciar sesión

¿Fue Irene Adler el amor secreto de Sherlock Holmes?

El escritor Juan Antonio Molina Foix defiende esta teoría, ampliamente debatida
larazon

Creada:

Última actualización:

Mucho se ha especulado sobre la vida amorosa de Sherlock Holmes desde que Arthur Conan Doyle creó el inmortal personaje en 1887. En «El Marcapáginas» de Gestiona Radio del pasado viernes, el escritor Juan Antonio Molina Foix, editor de la antología policiaca El cuerpo del delito (Siruela), reveló que el único amor del detective fue Irene Adler, aunque en la mayoría de los casos no se refleje la vida sentimental del detective inglés. En concreto aparece mencionada en Escándalo en Bohemia (1891): «Y cuando habla de Irene Adler o menciona su fotografía, es siempre con el honroso título de la mujer», afirma en sus páginas el Doctor Watson.
El personaje de Adler aparece también en «Un caso de identidad» (1891) y «La aventura del Carbunclo azul» (1892). Se trata de una cantante contralto en La Scala de Milán y prima donna en la Ópera Imperial de Varsovia. En Polonia fue amante del Gran Duque de Cassel-Felstein, que la describe como «una reconocida aventurera» y poseedora «del rostro más bello de entre las mujeres y la mente más resolutiva de entre los hombres». Se trata de la única mujer que fue capaz de derrotar a Sherlock Holmes. En definitiva, toda una villana.
Conan Doyle se inspiró en la construcción del personaje de Lola Montes, una bailarina que fue la amante de Luis I de Baviera y de otros políticos influyentes de la época. También se inspiró en la cantante Lillie Langtry, amante de Eduardo, príncipe de Gales, y nacida también en Jersey.
El personaje ha aparecido en varias adaptaciones cinematográficas, como las recientes «Sherlock Holmes» (2009) y «Sherlock Holmes: juego de sombras» (2011), interpretado por Rachel McAdams. También ha hecho acto de presencia en la pequeña pantalla, como en «Sherlock», serie de la BBC protagonizada por Benedict Cumberbatch y donde la cantante es encarnada por Lara Pulver. Mientras, Natalie Dormer hizo lo propio en el «remake» americano de esta serie, «Elementary». También se basó en ella Billy Wilder para el personaje de Gabrielle Valladon en «La vida privada de Sherlock Holmes» (1970), donde el director jugaba con la ambigüedad sexual del detective.
El nacimiento del relato policiaco está vinculado al nacimiento de la División de Investigación Criminal con sede en Scotland Yard a comienzos del siglo XIX, una fuerza policial organizada de carácter metropolitano. Es la época en la que Edgar Allan Poe publica Los crímenes de la calle Morgue y Dickens acompañaba al inspector Charles Frederick Field en sus paseos nocturnos por Londres mientras tomaba notas en un cuaderno para convertir sus casos en literatura: Bleak House. “El gusto por los desafíos intelectuales de los periodistas escritores del siglo XIX nos ofrece un índice inequívoco de la calidad y el rigor literario de la prensa de la época”, comenta el director del programa, David Felipe Arranz.
En el veterano espacio que conduce Arranz en Gestiona Radio se ofrecieron las claves del nacimiento del relato policial, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días. A la investigación real de los primeros policías que lograban resolver muchos crímenes se sumaron los periodistas escritores que los acompañaban. Fueron ellos los encargados de crear los investigadores aficionados, caballeros que tenían el gusto por resolver estos casos y que respondían a una realidad social. En este contexto nace también una novela de Gastón Leroux, La doble vida de Théophraste Longuet, que lanza por primera vez en España en una cuidada traducción de Carolina Centeno la editorial Líneas Paralelas. La novela, que presentó en “El Marcapáginas” su editor, Juan Manuel Corral, plantea un experimento literario con situaciones terroríficas inspiradas directamente en los crímenes de Jack el Destripador.
En la primera parte, el programa que emite todos los viernes Gestiona Radio para más de 30 provincias entre las 21:00 y 23:00, contó con uno de los escritores españoles más destacados de la ciencia ficción, Eduardo Vazquerizo, que presentó la distopía Nos mienten (Fantascy); la escritora Helena Cosano, que habló de su última novela, El viento de Viena (Libros del Olivo); y el periodista Juan Ignacio Fernández Bañuelos, que ha sido jefe de edición de El Correo durante los últimos 20 años y que habló del oficio del periodismo y de su ensayo Cuando la luz cambió. Fotoperiodismo en Transición, 1975-1982 (Milrazones). También Antonio Domingo en la sección “Cultura en un tuit” entrevistó al violinista David Peralta y Miguel Pato desveló en “El efecto mariposa” el motivo de la caída del Imperio Romano. “El Marcapáginas” es la apuesta de Gestiona Radio por la cultura entretenida, una fórmula exclusiva en prime time que combina el conocimiento con la amenidad y que cada día gana más adeptos que se suman a sus miles de oyentes habituales en toda España.

Archivado en: