Buscar Iniciar sesión

Los marcianos no se jubilan

larazon

Creada:

Última actualización:

En 1949, Ray Bradbury toma un autobús y tarda cuatro días en atravesar los Estados Unidos; su objetivo: buscar editoriales en Nueva York para publicar los relatos a los que ha ido dando forma, desde que la revista «Amazing Stories», pionera en lo que se dio en llamar «science-fiction», le cautivara desde niño. Lleva viviendo en Los Ángeles cuatro años, adonde se trasladó con su familia desde el remoto pueblo a la orilla del lago Michigan donde había nacido. Una década atrás, ni ha dispuesto de dinero para ir a la universidad, viéndose obligado a vender periódicos en la calle, teniendo que alquilar una Underwood o una Remington en la sala de mecanografía de la biblioteca de la Universidad de California, a razón de diez centavos la media hora, para llevar al papel su desbordante imaginación. Concibe así «El bombero», primer borrador de «Fahrenheit 451», que escribirá en nueve días a todo gas y se publicará en 1953. Pero antes ha ido escribiendo una serie de textos dispersos sobre una conquista fantasmagórica de Marte ambientada en 1999 y que acabarán por cobrar forma gracias a ese viaje a la Gran Manzana.
Y es que Bradbury volvería de allí con dos contratos: uno, el del libro de cuentos «El hombre ilustrado», y el otro, el del volumen que se llamaría, en 1950, «Crónicas marcianas» y que nacería a partir de las sugerencias de su agente y de un editor que, curiosamente, se apellidaba igual que él: sin duda, al tener esas historias un carácter unitario debían aparecer juntas y formar un todo. De esa dispersión, pues, surgió un libro magistral. Jorge Luis Borges, no demasiado dado a atender obras contemporáneas en su edad madura, se quedaría prendado ante esta joya de la ciencia ficción –«¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me llenen de terror y de soledad?»–, que cumple ahora sesenta y cinco años, cuando la editorial española que ha difundido los textos de Bradbury desde el momento de su fundación, 1955, cumple sesenta. Una doble conmemoración que se ha querido celebrar con una edición especial del libro pocos meses después de dar «Siempre nos quedará París», colección de veintiún relatos y un poema inéditos.
No quedan apenas escritores como Ray Bradbury, que se declaró como apasionado y no intelectual, y supo contagiar entusiasmo por una labor en la que, a su parecer, la relajación y el inconsciente son esenciales, como afirmó en «Zen en el arte de escribir» (Minotauro, 1995): «Si no escribiese todos los días, uno acumularía veneno y empezaría a morir, o desquiciarse, o las dos cosas. Uno tiene que mantenerse borracho de escritura para que la realidad no lo destruya». Escribiendo, en su caso, otro tipo de realidades: las fantásticas. Y con una disciplina y regularidad increíbles desde que, a los doce años, recibiera una máquina de escribir con la que se propuso cada día redactar al menos mil palabras el resto de su vida, teniendo claro muy pronto que el único fracaso en el arte consiste en detenerse, en abandonar. Y además con una fe en sí mismo firme y conmovedora, que le llevaría a una escritura preñada de metáforas y poesía y ahondamiento en el alma y psique humanas.
- Marte es como la tierra
Tal cosa se hace evidente en «Crónicas marcianas», en la que los astronautas que pisan el Planeta Rojo, venidos de una Tierra al borde de la extinción, encuentran una sociedad que reproduce la vida humana veinte años atrás, en una suerte de viaje a una pesadilla; en un momento dado, por ejemplo, un viajero del espacio se reencuentra con su familia virtual en Marte y se va a dormir, de forma escalofriantemente natural, a su viejo cuarto de niño. Los colonos, desde enero de 1999 hasta octubre de 2026, no parecerán salir de los salones de su casa y, sobre todo, de sus temores más hondos. No extraña, dada la gran originalidad del estadounidense, que el editor coruñés fallecido en diciembre del año pasado, Francisco Porrúa, lo eligiera para iniciar el camino de Minotauro, en Buenos Aires (se nacionalizaría argentino), para la dicha de los lectores en español (lo tradujo él mismo, con pseudónimo) y que el lector podrá conocer hoy con el memorable prólogo de Borges que ya estaba en aquella traducción de 1955, pero también con alicientes nuevos. En primer lugar, se trata de una edición limitada y numerada que incluye dos relatos nuevos («El desierto», inédito en castellano, y «Los globos de fuego»), más dos prefacios: uno de John Scalzi, ex presidente de la Asociación de Autores de Ciencia Ficción Norteamericanos, y otro del propio Bradbury, todo lo cual se completa con cuatro ilustraciones del artista Edward Miller.
El miedo psicológico que inspiran las historias de Bradbury parte de lo que somos y nos rodea. El marciano no es una criatura monstruosa sino el reverso del humano: lo fantasmal, lo invisible, lo peligroso. Ese mundo nuevo tendrá que ser invadido, conquistado y controlado por hombres que han de reinventar un mundo ya existente, destruyendo para construir, copiándose a sí mismos para extender sus hábitos sin un proceso de mejoría. En «La elección de los nombres», los colonos renombran los lugares con los nombres habituales que les rodeaban en Estados Unidos: las colinas, los pueblos e incluso los cementerios, hasta que lo burocrático se yergue en el patrón fundamental: todo se cataloga, y es entonces cuando nuevas oleadas de habitantes ocupan el planeta: «Llegaron en grupos, de vacaciones, para comprar recuerdos de Marte, sacar fotografías o conocer el ambiente; llegaron para estudiar y aplicar leyes sociológicas; llegaron con estrellas e insignias y normas reglamentarias, trayendo consigo parte del papeleo que había invadido la Tierra como una mala hierba, y que ahora crecía en Marte casi con la misma abundancia».
Así, el que escapa del mundo conocido, funda el mismo mundo conocido. La historia, los errores se repiten. En Marte o en un vecindario con tintes de sociedad totalitaria y asfixiante. Es el caso del otro libro famoso de Bradbury, «Fahrenheit 451», llevado al cine por François Truffaut en 1966, con Julie Christie y Oskar Werner como protagonistas. En él, la lectura está prohibida en un futuro indefinido, y los bomberos, en vez de apagar fueg os, se encargan de quemar las casas donde se esconden libros (el título alude a la temperatura a la que arde el papel). El poder político quiere igualar así a todos los ciudadanos para que obedezcan sin pensar por sí mismos, teledirigiéndolos mediante programas que surgen en las pantallas instaladas por doquier. El bombero Montag cede a la tentación de abrir un libro, lo que será el comienzo de su huida al campo, donde conocerá a otros exiliados, los Hombres-libro, capaces de memorizar un volumen entero para garantizar la pervivencia de la cultura y la libertad. Una historia nada inocente; eran los tiempos de la censura en tiempos de McCarthy, quien ordenó la retirada de ciertos libros de las bibliotecas por «corruptos». Bradbury detalló la génesis de la novela y las dificultades para que viera la luz en el postfacio de la edición especial que Minotauro lanzó por los cincuenta años del libro, en 2003. De un modo u otro, Ray Bradbury y sus obras siempre estarán, pues, de aniversario.

Literatura roja

Marte ha sido objeto de reiteradas miradas literarias, sobre todo desde que H. G. Wells publicara «La guerra de los mundos» (1898), novela en la que recreó una invasión marciana. Su influencia resultaría crucial, pero las visiones del planeta rojo serán múltiples. Edgar Rice Burroughs, el autor de «Tarzán», publicaría «Una princesa de Marte», con un planeta lleno de canales y monstruos, y su héroe John Carter. En 1934, aparecería por entregas en Nueva York «La conquista de Marte de Edison», de Garret P. Serviss, en donde el científico lanza un ataque a los marcianos. Más conocidos son autores de la editorial Minotauro como K. S. Robinson, con su «Marte rojo», enmarcado en el siglo XXI; Philip K. Dick, con «Tiempo de Marte», con un niño esquizofrénico como protagonista que, a la vez, representa toda una esperanza para la humanidad; y Arthur C. Clarke (autor de «2001, una odisea espacial», que tuvo tres secuelas), con «Las arenas de Marte», en donde unos colonos se empeñan en transformar la naturaleza del planeta, lo que terminará por enfrentarles con sus propios demonios.

Archivado en: