Un homenaje a Wagner con permiso de Woody Allen
Polémico (el director neoyorquino quería invadir Polonia cuando lo escuchaba), adorado y también temido, varios ensayos recuperan al genio en su bicentenario
Polémico (el director neoyorquino quería invadir Polonia cuando lo escuchaba), adorado y también temido, varios ensayos recuperan al genio en su bicentenario
En el teatro de ópera de Bayreuth, en Baviera, ya se están preparando para que la música de Richard Wagner suene y se divulgue más que nunca durante esta primavera y verano; el 22 de mayo, para celebrar los doscientos años del nacimiento del compositor alemán, se realizará un concierto dirigido por su compatriota Christian Thielemann, y del 25 de julio al 28 de agosto se representará «El anillo del nibelungo». A estos eventos se le sumarán docenas de muy diversa naturaleza que, aglutinados bajo el lema «Wagner para todos», buscarán sacar a la calle –la Orquesta Estatal de Weimar actuará en la plaza del mercado de Bayre-uth– a este músico colosal, controvertido y siempre de actualidad editorial, pero ahora con más motivo por este bicentenario (también en 2013 se cumplen los ciento treinta años de su muerte, ocurrida en Venecia en 1883). El teatro de Bayreuth, empezado a construir en 1872 exclusivamente para la interpretación de las obras de Wagner, fue diseñado por él mismo, con el auspicio de su gran admirador, el rey Luis II, y se inauguró cuatro años más tarde con la representación completa de la famosa tetralogía. Esta particular relación con el monarca y la evolución del costoso y complejo teatro queda reflejada en el libro «Cartas sobre Luis II de Baviera y Bayreuth» (editorial Fórcola), que ha preparado el escritor y musicólogo Blas Matamoro. Éste contextualiza el difícil momento político del Imperio alemán en los años sesenta del siglo XIX, con sus Estados aún dispersos, y explica cómo Luis II y Wagner se conocieron –en Múnich, en 1864, año en que aquél es coronado, con dieciocho años– y fueron entablando una amistad basada en la mutua adoración.
El joven rey, que había visto «Lohengrin» en 1861, encarga a un súbdito que localice y traiga a ese Wagner de cincuenta y un años, por entonces «sospechoso de anarquista, mangante e intrigador». A Wagner le precede esta fama de hombre de fuerte carácter y genio abrumador, y Luis no duda en ofrecerle todo cuanto esté en su mano para que se mantenga a su lado: una suntuosa paga y trato directo e íntimo. Tanto, que la relación, por parte de Luis, sólo cabe calificarla de enamorada si se ve cómo se dirige al artista. «Por espigar unos pocos ejemplos –apunta Matamoro–: querido y único amigo, suprema belleza de mi vida, íntimo y único amigo, fundamento de mi existencia, amigo amado, encanto de mi vida, amor mío fiel y eterno hasta la muerte, júbilo de mi existencia, mi todo santo y divino, adorabilísimo, el único por quien vivo y por quien muero, mi postrer sueño mundano».
Amor platónico
Wagner no se queda atrás, y le dice, por ejemplo: «Mi amado, querido y prodigioso amigo: Sólo el ideal puede unirnos de por vida (...) nos amamos como dos hombres que están por encima de las leyes del mundo. (...) ¡Es el amor entre un rey y un poeta! El sublime fundamento de esa unidad, que nos eleva en una nube esférica por sobre la generalidad, es el arte: ¿y qué arte? El ideal, el más ideal» (1-V-1866). Y empieza otra carta: «¡Mi dulce, excelsa y ahora para mí de nuevo auroral estrella de los reyes!». Al parecer, la homosexualidad de Luis se quedó en amor platónico hacia el maestro, aunque algo les uniría de por vida: «Bayreuth representa la obra maestra del dúo Luis-Ricardón», dice el autor argentino.
En estas cartas, pues, asistimos a los mensajes que Wagner, retórica y líricamente, dedica a su mecenas, pero también a personas de su entorno como su suegro el músico húngaro Franz Liszt, su hermana Ottilie, varios directores de orquesta, tenores y médicos; todo en torno a experiencias personales o incidencias que surgieron a la hora de representar sus óperas en Bayreuth. El volumen se cierra con un texto en que Wagner habla de cómo ordena y coloca la orquesta, los asientos del público o las filas de los palcos de su teatro. Su carácter controlador y perfeccionista es manifiesto.
Es posible ahondar en semejante carácter en otro libro nuevo, «Aspectos de Wagner» (editorial Acantilado), del profesor universitario Bryan Magee (Londres, 1930), una síntesis de lo más característico de la música de Wagner y de por qué ha influido tanto en artistas de todos los ámbitos: por ejemplo, a los escritores franceses de finales del XIX o, ya en el XX, a James Joyce o Thomas Mann o a nuestro Mariano Fortuny, admirador hasta el extremo de la obra del compositor, a quien dedicó inmortales escenografías de una espectacular belleza. Primero, empieza por cuestionar sus prosas de teoría musical –«muchos pasajes son insoportablemente aburridos. Algunos no significan nada»–, pero entre ellas encuentra la forma de analizar el conjunto operístico llevado a la práctica. Asimismo, dedica capítulos al «culto a Wagner» o a las formas de interpretar sus óperas, y muy particularmente, a los colegas judíos del compositor, quien, por cierto, en 1850, publicó de forma anónima el panfleto antisemita «El judaísmo en la música».
Y es que este es uno de los temas que más tinta han hecho correr. Magee alude a cómo «los orígenes personales del antisemitismo de Wagner son asombrosamente similares a los del antisemitismo de Hitler». Todo nació de la envidia, de sentirse acomplejados y de encontrar en los judíos a los villanos que provocaban su frustrante situación. Con todo, «Wagner reconoció la eminencia de los intelectuales judíos» y «atacó la tradición cristiana tanto como atacó el judaísmo». De hecho, según una carta de la edición de Matamoro, le dice al director de la Ópera de Leipzig: «Soy totalmente ajeno al actual movimiento antisemita» (23-II-1881), en referencia a que uno de sus artículos había sido malinterpretado.
La «muerte heroica» del Führer
Y, sin embargo, en aquel panfleto, como explica Rosa Sala Rose en «El misterioso caso alemán» (Alba, 2007), Wagner «define a los judíos como incapaces de toda creación artística y, por añadidura, como elementos de corrupción del arte alemán y responsables de su decadencia». De tal modo que aquel atraído por el arte debía rechazar a los judíos; idea que retomará Hitler para «Mi lucha»: el ario es el hombre creativo. Así, en el Festival de Bayreuth de 1925, dijo que «la obra de Wagner engloba todo aquello a lo que aspira el Nacionalsocialismo». No en vano, como apunta la misma autora en su «Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo» (Acantilado, 2003), el 1 de mayo de 1945 sonó la escena final del «Crepúsculo de los dioses» de Wagner «cuando la radio difundió al pueblo alemán la noticia de la "muerte heroica"de su Führer».
El detalle
BAYREUTH, CONTRA VIENTO Y MAREA
Un festival con su nombre que goza de buena salud, aunque con altibajos. Las luchas internas por llevar el timón han dado jugosos titulares en los que la familia no ha salido bien parada. A pesar de todo, el certamen, que pierde poco a poco ese carácter elitista que tenía cuando la viuda de Wagner, Cósima, paseaba en su landó con sus hijos y era saludada de modo casi reverencial, fue reuniendo cada verano lo mejor del género. O, al menos, eso pretende. Arrancará el 25 de julio con una producción de «El holandés errante», a la que seguirá la tetralogía («El oro del Rin», «La Valquiria», «Sigfried» y «El ocaso de los dioses»), «Tannhäusser» y «Lohengrin» . El Festival ha programado para el 22 de mayo, coincidiendo con el bicentenario del nacimiento del compositor, un concierto bajo la batuta del alemán Christian Thielemann, uno de los directores por excelencia de Wagner en la actualidad.
¿Y Verdi, qué?
Los libros sobre Wagner se suceden más allá de este bicentenario –sobre su mujer Cósima o su amigo-enemigo Nietzsche–, algo de lo que no disfruta el otro músico del que también se celebrarán los doscientos años de su nacimiento, Verdi (en octubre). En este sentido, para el crítico musical Arturo Reverter, que prepara un volumen que recopila las mejores cincuenta arias del italiano (y que publicará Alianza), éste «tenía y tiene más seguidores y aficionados; sin embargo, Wagner resulta más polémico, tanto en su vida como en sus teorías y escritos». Asimismo, «también es más amplio en su espectro de actuación. Mientras que Verdi se limitaba a la composición y llevaba una vida más tranquila y lineal, el alemán tomó parte en conflictos revolucionarios, intrigó en diferentes cortes y es el creador de una forma musical operística revolucionaria, la ópera como drama». En suma, «posee más luces y sombras, lo que le hace mucho más atractivo». Habrá que esperar quizá a después del verano para ver si se produce un estallido editorial similar. Es simplemente cuestión de tiempo.