Cargando...

Defensa

¿España tiene refugios antinucleares para la población civil?

La península cuenta con cuatro refugios capaces de aguantar los efectos de un arma nuclear

El Refugio 307 es uno de los refugios antiaéreos construidos durante la Guerra Civil en el barrio de Poble Sec de Barcelona Ayuntamiento de Barcelona

La posibilidad de una Tercera Guerra Mundial ha sido objeto de especulación durante los últimos años. Las tensiones geopolíticas, los conflictos regionales y el constante avance tecnológico en el ámbito militar hace que, en caso de guerra, las consecuencias sean mucho peores.

La entrada en un conflicto de tal magnitud podría poner en riesgo la supervivencia de la humanidad debido a las armas de destrucción masiva disponibles en la actualidad. A pesar de existir un tratado de no proliferación de armas nucleares, lo cierto es que existen varios países que poseen este tipo de armamentos.

En estos momentos, España no se encuentra en una situación de tensión con otros países. Sin embargo, en caso de estallar una guerra mundial, nuestro país podría verse afectado al estar dentro de la OTAN. En este sentido, es necesario saber si existen infraestructuras a lo largo del territorio para protegerse de una posible guerra nuclear.

¿España tiene refugios antinucleares para la población civil?

La importancia de tener un búnker antinuclear en caso de guerra es de vital importancia para la supervivencia de las personas y la protección frente a los efectos devastadores de un ataque nuclear. Los búnkeres ofrecen una serie de protecciones que permiten reducir considerablemente las consecuencias que un ciudadano puede sufrir.

Se trata de una estructura diseñada para proteger a las personas de los efectos devastadores de una explosión nuclear. Estos refugios subterráneos están concebidos para ofrecer seguridad frente a las radiaciones, la onda expansiva, el calor intenso y la contaminación radiactiva que acompañan a una detonación nuclear. Estos refugios pueden estar hechos de acero reforzado, puertas blindadas y materiales de aislamiento como el concreto armado (hormigón y acero).

En el caso de España, nuestro país cuenta únicamente con cuatro refugios antinucleares plenamente operativos. Estos son:

  • Palacio de La Moncloa (Madrid).
  • Parque de El Capricho (Madrid).
  • Base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid): capacidad para 600 personas.
  • Hotel Ébora (Talavera de la Reina): uno de los refugios privados más grandes del país.

¿Cuántos metros de profundidad debe tener un búnker?

Para una protección mínima, se recomienda que el búnker esté al menos entre tres y cinco metros bajo tierra, ya que a esta profundidad se logra una defensa básica contra la radiación y los efectos de explosiones, aunque no sería suficiente en caso de una detonación cercana.

Por ello, para una mayor seguridad, lo ideal es construir el búnker entre 10 y 15 metros de profundidad, porque a este nivel, la capa de tierra y concreto proporciona una barrera efectiva contra la radiación gamma y puede soportar una explosión de considerable intensidad sin comprometer la integridad estructural, aunque en los escenarios más extremos algunos refugios pueden alcanzar los 30 metros o más de profundidad.

¿Dónde protegerse en caso de guerra en Europa?

En caso de que se trate de un conflicto con armas de fuego, las zonas más próximas para refugiarse pueden ser un sótano, una aparcamiento subterráneo, el metro o la zona central de un edificio grande de ladrillo u hormigón.

En caso de ataque aéreo, España cuenta con diversos búnkeres para la protección. Antes del estallido de la Guerra Civil española y la Guerra Fría, el país entero se preparó para posibles ataques aéreos o nucleares, y es por ello que existen este tipo de infraestructuras.

En primer lugar tenemos que hablar de la capital. Madrid cuenta con una gran red de refugios antibomba. Algunos de estos se encuentran en zonas céntricas como Chamberí o Malasaña. Dichos refugios fueron construidos durante la Guerra Civil y remodelados años más tarde. Hoy en día también se utilizan como lugar para actividades culturales.

En Barcelona, por su parte, también existen otros tantos refugios en zonas del centro de la ciudad. El más conocido es el refugio 307 del Poble Sec, este se encuentra situado en el pie de la montaña de Montjuïc y es uno de los más grandes. Aunque también existe el refugio de la Plaça del Diamant, situado en el barrio de Grecia donde además se habían construido unos 90 refugios.

Por último, en la Comunidad Valenciana existen una serie de refugios tanto en Valencia como en localidades allegadas. El pasado mes de octubre con la Dana muchos vecinos descubrieron por sorpresa bajo sus casas accesos subterráneos a refugios antiaéreos de la Guerra Civil. De momento hay censados 100 de estos, contando con los tres que son propiedad del Ayuntamiento.

El lugar más seguro de tu casa en caso de ataque aéreo

En caso de un ataque aéreo, el lugar más seguro de una casa es aquel que ofrezca la mayor protección contra la explosión, la fragmentación y la presión de una onda expansiva. Los lugares más recomendados son los siguientes:

  • Sótano o planta baja: el sótano es el lugar más seguro de una casa, ya que ofrece una barrera natural contra los escombros y la presión de una explosión. Si no tienes sótano, la planta baja es la siguiente mejor opción.
  • Habitaciones interiores y sin ventanas: si no tienes acceso a un sótano, las habitaciones del centro de la casa, especialmente aquellas sin ventanas, proporcionan una protección adicional. Las paredes exteriores son más vulnerables a los daños, por lo que cuanto más alejado estés de ellas, mejor.
  • Refugios reforzados: si tienes un refugio antibombas o una estructura reforzada dentro de tu casa, este es el lugar más seguro. Estos refugios están diseñados para resistir las fuerzas de una explosión.
  • Bajo una mesa o muebles sólidos: si no puedes llegar a un lugar más seguro rápidamente, busca un área con muebles sólidos bajo los que puedas protegerte de escombros o vidrios rotos. Ponte en una posición fetal y cubre tu cabeza.