Cargando...

Defensa

Este es el lugar más seguro de tu casa en caso de ataque aéreo si España entra en guerra

En caso de ataque aéreo, los ciudadanos deberán protegerse en aquellas habitaciones con mayor protección

Casa Tordesillas.net

La inestabilidad política está siendo la tónica de los últimos años. Los conflictos entre Rusia y Ucrania o el de Palestina e Israel están siendo una de las grandes preocupaciones de los países a nivel internacional.

Al tiempo que se trata de buscar una solución, los ataques, los asesinatos y las masacres se siguen produciendo, dejando miles de víctimas inocentes en ambos bandos. Ante esta situación, la propia UE ya ha avisado a sus ciudadanos para que se preparen en caso de estallar una guerra.

Sin embargo, ante la posibilidad de ataques y bombardeos, muchos ciudadanos no saben cómo se debe proceder. Se trata de una situación inusual, y muchas personas piensan que jamás tendrán que vivirla. Lo cierto es que tal y como se encuentra el mundo actualmente, la entrada de una guerra comienza a cobrar fuerza.

Por ello, es necesario que todos los ciudadanos conozcan los consejos básicos para sobrevivir ante un ataque aéreo o un bombardeo. Es de vital importancia saber los pasos a seguir y los mejores lugares donde protegerse.

¿Cuál es el lugar más seguro de una casa ante un ataque aéreo?

En caso de un ataque aéreo, el lugar más seguro de una casa es aquel que ofrezca la mayor protección contra la explosión, la fragmentación y la presión de una onda expansiva. Los lugares más recomendados son los siguientes:

  • Sótano o planta baja: el sótano es el lugar más seguro de una casa, ya que ofrece una barrera natural contra los escombros y la presión de una explosión. Si no tienes sótano, la planta baja es la siguiente mejor opción.
  • Habitaciones interiores y sin ventanas: si no tienes acceso a un sótano, las habitaciones del centro de la casa, especialmente aquellas sin ventanas, proporcionan una protección adicional. Las paredes exteriores son más vulnerables a los daños, por lo que cuanto más alejado estés de ellas, mejor.
  • Refugios reforzados: si tienes un refugio antibombas o una estructura reforzada dentro de tu casa, este es el lugar más seguro. Estos refugios están diseñados para resistir las fuerzas de una explosión.
  • Bajo una mesa o muebles sólidos: si no puedes llegar a un lugar más seguro rápidamente, busca un área con muebles sólidos bajo los que puedas protegerte de escombros o vidrios rotos. Ponte en una posición fetal y cubre tu cabeza.

Consejos de actuación ante un bombardeo

Si te encuentras en casa durante un bombardeo, tu prioridad debe ser la seguridad inmediata y protegerte lo mejor posible. No obstante, existen una serie de consejos a seguir si se produce esta situación:

  • Refugiarse en el lugar más seguro de la casa.
  • Mantener la calma
  • Seguir las alertas y comunicaciones oficiales
  • Evitar usar el teléfono a menos que sea necesario. Es importante mantener las líneas operativas para quién de verdad la necesite.
  • No salir inmediatamente después de la explosión
  • Preparar un kit de emergencia

Qué alimentos deben almacenarse ante una posible guerra en Europa?

En caso de estallar una guerra, los productos básicos tales como reservas de agua suficiente, alimentos, medicamentos, baterías o materiales para calentarse serán de vital importancia para mantenerse con vida sin problema.

Se debe guardar la suficiente agua embotellada -aproximadamente 6 litros por persona- y comida como mínimo para 3 días. Es preferible que sean alimentos no perecederos y que estén almacenados a temperatura ambiente para su fácil consumición. Estos alimentos pueden ser latas de conservas, pasta, arroz y frutos secos.

Además, siguiendo la línea de la Comisión Europea, será importante contar con un kit de supervivencia y revisar que el contenido no se encuentra caducado. También será importante revisar las fechas de caducidad de los fármacos.

¿Quiénes tendrían que ir a la guerra en España?

En primer lugar hay que recordar que los primeros en acudir a la guerra son los propios militares. Tras estos, llega el turno de los voluntarios que quieran, pretendan y estén capacitados para acudir a este llamamiento. A estos se les conoce como reservistas, y hay tres tipos: los de especial disponibilidad, los voluntarios y los obligatorios.

Si los reservistas de especial disponibilidad y los voluntarios fuesen escasos y siguiese faltando personal, el Estado podría llamar a filas a cualquier ciudadano (reservistas obligatorios). Para esto el Gobierno tendría que pedir autorización al Congreso.

Para saber cómo se haría debemos acudir a la Ley de Carrera Militar en la que se afirma que "Se pondrá en marcha en aquellas situaciones de crisis en que las necesidades de la defensa nacional no puedan ser atendidas por los efectivos de militares profesionales. En tales circunstancias, el Consejo de Ministros podrá adoptar las medidas necesarias para la incorporación a las Fuerzas Armadas, en primer término, de reservistas voluntarios y de reservistas de especial disponibilidad y posteriormente, sólo si es preciso, solicitará al Congreso de los Diputados autorización para la declaración general de reservistas obligatorios, a los que se reconocerá su derecho a la objeción de conciencia".