Literatura

Literatura

«La Movida» en papel

Nacha Pop a finales de los años setenta
Nacha Pop a finales de los años setentalarazon

El relato de lo que fue la explosión de la «Movida» y de sus flecos en los años ochenta se puede leer en libros tan reveladores como «Sólo se vive una vez. Esplendor y ruina de la movida madrileña» (1991, Ediciones Ardora), firmado por José Luis Gallero, o la narración que hizo el propio Sabino Méndez en «Corre rocker. Crónica personal de los ochenta» (2000, Espasa), donde ofrecía su visión demoledora y apasionante de la época. Al calor del «revival» ochentero, a principios de esta década comenzaron a publicarse títulos sobre grupos y personajes clave de la Nueva Ola, caso de «Alaska y otras historias de la movida» (2002, Plaza & Janés), de Rafa Cervera; «Gabinete Caligari. El lado más chulo de la movida» (2004, Temas de Hoy), de Jesús Rodríguez Lenin; y «Eduardo Haro Ibars. Los pasos del caído» (2005, Anagrama), de J. Benito Fernández. Mucho más reciente es «Letras arrebatadas. Poesía y química en la Transición española» (2009, Devenir), de Germán Labrador, y «El futuro ya está aquí» (2006, Velecío Ediciones), de Héctor Fouce. El origen de estos dos últimos títulos se encuentra en sendas tesis doctorales. La «Movida» llegó a la universidad.