Armenia

Un reconocimiento internacional a cuentagotas

La Razón
La RazónLa Razón

Alemania es el último país que se ha sumado al reconocimiento del genocidio armenio. Un reconocimiento que celebran ya los nietos y bisnietos de las víctimas, pues apenas quedan armenios con vida que sufrieran aquel exilio forzado o testigos directos de la limpieza étnica que tuvo lugar hace 101 años. Es un gesto más simbólico que práctico y es por ello que el orden internacional se encuentra dividido en cómo referirse a la matanza de millón y medio de armenios. Turquía insiste en que se trató de una guerra civil que causó 800.000 fallecidos. El pionero fue Uruguay y no fue hasta 1965 cuando reconoció oficialmente el genocidio. Desde entonces, según informa a LA RAZÓN Rouben Adalian, del Instituto Nacional Armenio, otros 25 estados se han sumado a esta denominación, y también organismos como el Parlamento Europeo. Hasta el Papa Francisco anunció la nueva postura del catolicismo cuando dijo que se trataba «del primer genocidio del S. XX» en abril del año pasado. De hecho, el próximo día 24 viajará a Armenia.

Pero falta mucho por hacer. EE UU y España aún no están enteramente en la lista de países que lo tildan de genocidio. La mayoría de los estados de EE UU lo reconocen como tal, pero a nivel gubernamental, no se ha hecho oficial. Adalian indica que el entonces presidente Ronald Reagan, señaló en 1981 que «como el genocidio de los armenios antes y el de los camboyanos después, y como tantas otras persecuciones a otros pueblos, las lecciones del Holocausto nunca se deben olvidar». Por su parte, Barack Obama ha usado la expresión armenia para referirse a ello «Meds Yeghern» (el gran mal), «pero continúa siendo una incógnita si finalmente cumplirá su promesa de campaña de mencionarlo explícitamente», explica Adalian. En España, tan sólo lo han manifestado oficialmente Baleares, Cataluña, País Vasco y Navarra nunca a nivel estatal. «España no ha actuado por presión del Gobierno turco».