En directo

La entrevista
Marisa López Aragón (Murcia, 1976) es licenciada en Derecho por la UMU y ostenta desde hace algo más de ocho meses el cargo de consejera de Empresa, Empleo y Economía Social. Con retos, oportunidades y un contexto internacional cambiante, la consejera de Empresa del Gobierno regional tiene clara cuál es la hoja de ruta para que nuestra comunidad autónoma crezca y siga siendo próspera y pujante en varios sectores. En este cuestionario para LA RAZÓN, López Aragón hace balance y responde a las preguntas que son actualidad y que preocupan a la Región de Murcia.
¿Cuáles son los principales retos empresariales a los que se enfrenta la Región de Murcia en estos momentos?
La Región de Murcia no es una comunidad aislada y yo diría que los principales retos empresariales a los que nos enfrentamos son los mismos que en cualquier parte del país o del mundo. Es una realidad que hay que trabajar por el desarrollo de la digitalización y la innovación tecnológica, con la implantación, por ejemplo, de la Inteligencia Artificial. Otro de los retos clave es la transición verde, que busca que las empresas estén alineadas con valores como la sostenibilidad. También está ahí la internacionalización empresarial, y el Gobierno regional continuará, junto con las empresas, abriendo mercados para nuestros productos.
¿Cómo está afectando la política arancelaria de Donald Trump a las exportaciones murcianas y que está haciendo el Ejecutivo regional para ayudar a nuestras empresas?
Por el momento, los aranceles anunciados deben concretarse aunque, indiscutiblemente, cualquier política arancelaria acaba afectando a nuestras exportaciones, sobre todo, las del sector agroalimentario, que es el que más vende a EE. UU. Pero, ante la ausencia de concreción, el presidente Fernando López Miras constituyó a finales de febrero el Comité Aranceles. Una de las medidas puestas en marcha ha sido la realización de un estudio de diversificación de mercados internacionales para identificar países y canales comerciales alternativos a EE. UU. que demanden productos similares a los exportados por la Región de Murcia. En breve, se presentará este estudio, con el fin de ponerlo a disposición de los exportadores interesados. Lo que no cabe duda es que el Gobierno regional está y estará junto a nuestros exportadores.
Usted que tiene una dilatada trayectoria como gestora en el SEF, ¿cómo se está comportando el empleo en la Región de Murcia y cuáles son los sectores punteros que están dinamizando la economía regional?
La Región de Murcia concluyó 2024 con casi 5.000 personas desempleados menos, por lo que los datos, junto con los índices, que apuntan a mayor crecimiento económico en la Región, nos hacen ser optimistas. Ahora mismo, estamos centrados en desarrollar programas de cualificación para los jóvenes, teniendo en cuenta, además, que los datos referidos a este colectivo, así como a los de mujer, han sido muy positivos en cuanto a la creación de empleo. En cuanto a sectores punteros, de sobra es conocido el potencial del sector agroalimentario de la Región, así como el industrial, pero destacan las empresas emergentes tecnológicas (startups), donde la innovación tiene un gran peso.
¿Cuáles son los sectores que peor se están comportando en términos estadísticos y de qué forma les apoya el Gobierno autonómico?
El Gobierno regional mantiene líneas de apoyo para las empresas, sean del sector que sean. Si bien es verdad que un sector que se ha visto afectado por la inflación en los últimos tiempos es el del comercio minorista. Por ello, desde la Consejería estamos desarrollando un Plan Director de Impulso al Comercio, que sirva para potenciar el comercio de proximidad, la digitalización y revalorizar la identidad de los comercios en la Región, entre otros objetivos.
Acaban de venir de una feria en Cannes (Francia), donde han mostrado los atractivos que tiene la Región de Murcia para invertir. ¿Cuáles son?
El principal atractivo, y así siempre lo ha defendido el Gobierno de López Miras, es que la Región es una tierra donde la moderación fiscal, la eliminación de la burocracia y la libertad económica son un pilar. Esto, unido al gran talento existente en esta tierra, sus infraestructuras y el incentivar las inversiones, logra que la Región sea interesante para el desarrollo de proyectos empresariales. Además, no podemos olvidar la Unidad de Aceleración de Inversiones (UNAI), siendo la Región de Murcia una de las primeras comunidades en implantar este tipo de servicio que agiliza la tramitación administrativa de los proyectos de inversión, consiguiendo una reducción del 50% en los tiempos de tramitación, incluyendo licencias y permisos.
¿Cómo de importante es el entendimiento entre empresas y sindicatos, los agentes sociales, para generar empleo y riqueza en la Región? ¿Qué supone el VI Pacto por la Economía Social?
Es importante y este Gobierno se caracteriza por defender un diálogo continuo, fluido y que nos permita avanzar a todos juntos. De hecho, son varias las estrategias regionales relacionadas con la brecha salarial, la prevención de riesgos laborales o el empleo, en las que trabajamos conjuntamente con los agentes sociales. En cuanto al VI Pacto de la Economía Social es, sin duda, un éxito que continuemos llegando a acuerdos y programando una hoja de ruta para consolidar el crecimiento de la economía social y hacer frente a los retos del futuro.
¿Tiene la industria de Defensa en la Región una oportunidad de oro en estos momentos de recrudecimiento de las hostilidades y del deseo de Europa de armarse?
Sin duda, la tiene y es algo que desde el Gobierno regional se ha sabido canalizar desde hace tiempo. Caetra es un proyecto estratégico de la Región de Murcia, que ya cuenta con la participación de más de cien empresas. En un tiempo récord se han puesto en marcha iniciativas de capacitación; promoción internacional; se han lanzado las primeras líneas de ayuda a las empresas para participar en mercados de defensa, seguridad y reconstrucción; se han mantenido encuentros para que las grandes empresas conozcan y traccionen a los habilitadores tecnológicos regionales, etc. Como decía, estamos ante una gran oportunidad y, además, la Región, con su presidente a la cabeza, ha asumido la enorme responsabilidad de dirigir la ponencia del Comité de las Regiones, con el objetivo de dibujar la hoja de ruta de inversiones industriales y tecnológicas para mejorar las capacidades militares de la Unión Europea.
¿Cuáles son, en su opinión, los sectores del futuro que destacan en la Región de Murcia?
La innovación tecnológica es una realidad. Sectores como la biotecnología o la Inteligencia Artificial están ganado terreno y son fuente de generación de empleo. Por ello, debemos apostar por ellos y Caetra, programa del que ya le he hablado, es ejemplo de ello, ya que es una apuesta por posicionar a la Región de Murcia en el nuevo marco europeo de soberanía tecnológica.
En directo