Cargando...

Alimentación saludable

El fruto que trajo Cristobal Colón y nadie quería: tiene importantes beneficios para la salud

Un descubrimiento histórico que pasó desapercibido y hoy en día no podemos vivir sin el

La llegada de Cristóbal Colón a América Museo del Prado

La vida de los alimentos que comemos esta llena de historia. Muchas veces, productos que hoy consideramos esenciales para nuestra salud en su mometo fueron rechazados. En la actualidad, la alimentación saludable ha puesto en el centro de atención a aquellos alimentos con propiedades nutricionales excepcionales, capaces de mejorar nuestra calidad de vida. Pero pocos se detienen a pensar en los orígenes de estos ingredientes, que a menudo están marcados por grandes descubrimietos culturales.

Un ejemplo de esta evolución se encuentra en una fruta llegada desde tierras lejanas, que hoy goza de reconocimiento mundial por sus múltiples beneficios para el organismo. Conocida por sus propiedades antioxidantes y su capacidad para favorecer el bienestar cardiovascular y metabólico, esta fruta tuvo un comienzo difícil en Europa, cuando su apariencia y sabor inicial no lograron conquistar a los primeros catadores en la corte española.

La fruta que descubrió Cristobal Colón

En su cuarto viaje al continente americano, en 1502, Cristóbal Colón tuvo el primer encuentro documentado con el cacao. Mientras navegaba cerca de la actual Honduras, se encontró con una gran canoa cargada de mercancías de los pueblos indígenas. Entre los bienes transportados, llamó su atención un peculiar fruto alargado con semillas dentro. Aunque Colón no comprendió la importancia de este alimento en ese momento, anotó la curiosidad que despertaba su uso como moneda de intercambio y en ceremonias rituales.

Sin embargo, el significado cultural del cacao pasó desapercibido para el explorador. Los indígenas utilizaban las semillas para elaborar una bebida espesa y amarga que consideraban sagrada, pero el sabor era completamente extraño para los europeos, acostumbrados a productos más dulces.

¿Por qué no les gustó esta fruta a los Reyes Católitos

La llegada del cacao no fue tan triunfal como podría pensarse. Los Reyes Católicos no quedaron impresionados por el fruto, al que calificaron de amargo y poco atractivo. Esto retrasó su incorporación en el mercado europeo, limitándolo durante años a un uso casi anecdótico.

No fue hasta 1528 cuando Hernán Cortés, tras observar el aprecio de los aztecas por este producto, decidió presentarlo al emperador Carlos I de España. Los aztecas lo consideraban una "bebida de los dioses", y Cortés comprendió su potencial como mercancía. A partir de entonces, el cacao comenzó a expandirse por Europa y el mundo, ganando popularidad primero como bebida y luego como ingrediente en la repostería. Su versatilidad y beneficios para la salud lo convirtieron en un alimento indispensable en muchas culturas.

Agricultor sosteniendo mazorcas de cacao en una plantación de cacao en Guinea Ecuatorial. Dreamstime

¿Qué beneficios para la salud tiene el cacao?

  • Protección cardiovascular: el cacao es conocido por su capacidad para mejorar la salud del corazón. Los flavonoides presentes en el cacao ayudan a aumentar la producción de óxido nítrico en el cuerpo, lo que mejora la dilatación de los vasos sanguíneos, reduce la presión arterial y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además, su consumo moderado se asocia con una menor incidencia de accidentes cerebrovasculares.

  • Beneficios para la piel y la salud intestinal: Los flavonoides del cacao también tienen propiedades fotoprotectoras, ayudando a proteger la piel contra los efectos nocivos de la radiación solar. Asimismo, el cacao puede favorecer el equilibrio de la microbiota intestinal, estimulando el crecimiento de bacterias beneficiosas como Lactobacillus y Bifidobacterium, lo que mejora la digestión y fortalece el sistema inmunitario.

  • Regulación metabólica: El cacao tiene un impacto positivo en el metabolismo, ayudando a mejorar la resistencia a la insulina y a regular los niveles de glucosa en sangre. Esto lo convierte en un aliado potencial para la prevención y manejo de la diabetes tipo 2.

  • Mejora del estado de ánimo y la función cerebral: El cacao contiene teobromina y pequeñas cantidades de triptófano, precursor de la serotonina, lo que puede mejorar el estado de ánimo y reducir los niveles de estrés. Además, su contenido en flavonoides se ha relacionado con una mejor función cognitiva, incluyendo una mayor concentración y memoria.

  • Efecto antioxidante: Los polifenoles del cacao actúan como antioxidantes, combatiendo el daño causado por los radicales libres. Esto ayuda a reducir la inflamación en el organismo y puede proteger contra el envejecimiento prematuro y enfermedades crónicas como el cáncer.