Salud

Descubren que algunos hábitos y enfermedades pueden envejecer el corazón entre 5 y 45 años

Los estilos de vida poco saludables y ciertas afecciones pueden acelerar el envejecimiento del corazón, según un trabajo en el que colabora España

Factores de riesgo cardiovascular: cómo evitar las enfermedades derivadas del corazón
Factores de riesgo cardiovascular: cómo evitar las enfermedades derivadas del corazónLa RazónLa Razón

Científicos de la Universidad de East Anglia en Norwich (Inglaterra), en colaboración con distintas instituciones como el Hospital San Juan de Dios de España, han descubierto una forma de calcular la edad "real" del corazón de las personas en comparación con su edad biológica; es decir, la que aparece en el DNI. Este innovador método utiliza imágenes tomadas mediante resonancia magnética cardiaca. A través de estos datos, los investigadores descubrieron que ciertos hábitos y afecciones pueden envejecer el corazón entre 5 y 45 años. Descubrieron que enfermedades como la obesidad y la fibrilación auricular hacen que el corazón envejezca significativamente más rápido. Llevar un estilo de vida poco saludable también "sumaba" años al músculo cardiaco.

Los resultados se publican en la revista European Heart Journal Open. Además de exponer un método para medir la edad funcional del corazón de las personas a través de una sencilla resonancia magnética, su trabajo podría revolucionar el diagnóstico de enfermedades cardíacas. Según sus autores, los métodos descritos en este estudio podrían ayudar a los profesionales sanitarios a intervenir precozmente antes de que surjan problemas cardiacos importantes.

El doctor Pankaj Garg, catedrático asociado de Medicina Cardiovascular, destacó algunas conclusiones clave: "Hemos descubierto una ecuación (una sencilla fórmula matemática) que utiliza películas de resonancias magnéticas cardiacas para calcular la edad del corazón. En las personas sanas, la edad del corazón coincide con la real. Pero si una persona padece hipertensión, diabetes, latidos irregulares o sobrepeso, su corazón puede parecer mucho más viejo, unos 4,6 años de media. En el caso de las personas con mucho sobrepeso, sus corazones parecían hasta 45 años más viejos".

España participa en el estudio que determina la edad del corazón

El estudio liderado por la UEA analizó las resonancias de 557 personas de tres países: Reino Unido, España y Singapur. La muestra incluyó tanto individuos sanos como pacientes con enfermedades como hipertensión, obesidad o diabetes, de forma que pudieran comparar un grupo con el otro.

Según los resultados, se observaron claras diferencias cardíacas entre los grupos sanos y no sanos. Por ejemplo, el grupo con problemas de salud tenía un volumen sistólico medio más alto, lo que implica la cantidad de sangre que bombea el ventrículo izquierdo cuando se contrae. También tuvieron en cuenta el volumen telesistólico de la aurícula izquierda y la fracción de eyección de la aurícula izquierda, que evalúan la función de esta cavidad del corazón.

Así, los investigadores observaron que la edad cardiaca de los participantes sanos coincidía aproximadamente con su edad. Sin embargo, los participantes no sanos tenían edades cardiacas superiores a su edad cronológica. Las edades cardiacas derivadas de la resonancia magnética cardiaca eran casi cinco años superiores a la edad cronológica de estos participantes.

La obesidad parecía aumentar la edad cardiaca funcional, ya que un mayor peso hacía envejecer más al corazón de forma proporcional. En concreto, los participantes con un índice de masa corporal igual o superior a 40 tenían una edad cardiaca funcional 45 años superior a su edad cronológica. En el caso de los participantes con fibrilación auricular, la edad funcional del corazón también era superior a la de los participantes sanos.

La edad funcional del corazón era a veces superior en el caso de otras comorbilidades en determinados grupos de edad. En los participantes de entre 30 y 69 años, los participantes con hipertensión arterial tenían una edad funcional cardiaca mayor en comparación con los participantes sanos que se encontraban en la misma categoría de edad.

Limitaciones del estudio

Esta investigación es un posible gran paso hacia una monitorización más eficaz de la salud cardiaca, pero también tiene limitaciones. En primer lugar, en este trabajo se realizaron estimaciones y se calculó la edad funcional del corazón. En segundo lugar, dado que el estudio no fue a largo plazo, existe un mayor riesgo de sesgo de supervivencia. Esto podría minimizar cómo afectan realmente las comorbilidades a las personas mayores.

Aun así, este enfoque puede servir como medida tangible para motivar a los pacientes hacia estrategias preventivas como el control del peso, el control de la tensión arterial y el control de la diabetes para mitigar el deterioro progresivo de la salud cardiaca. Además, el seguimiento de los cambios a largo plazo serviría a los médicos ajustar los planes de tratamiento antes de que se produzcan daños irreversibles que puedan envejecer el corazón tantos años.