Fármacos

El impulso a los medicamentos genéricos podría ahorrar 1.000 millones de euros

La patronal de estos fármacos reclama medidas para remontar su estancamiento y reforzar su papel estratégico en la economía española

Aeseg alerta sobre el estancamiento del medicamento genérico en España durante unas jornadas
Aeseg alerta sobre el estancamiento del medicamento genérico en España durante unas jornadasAesegAeseg

La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), en colaboración con la Fundación Alternativas, ha advertido hoy de la necesidad urgente de impulsar medidas que refuercen el uso de medicamentos genéricos en España, donde su implantación lleva una década estancada.

La salud "es un derecho esencial, presente en la Constitución española. Y en la que los medicamentos genéricos juegan un papel “fundamental. Además, tienen un gran peso en la economía española, ya que dan trabajo a 40.000 personas”, afirmó Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas.

El reto, en su opinión, “es aumentar su penetración respecto a las cifras europeas, con cierto estancamiento. Por eso es fundamental una política farmacéutica que los impulse y que sea compatible con la de la UE, ya que podría suponer un ahorro de mil millones de euros".

Además, abogó por campañas para que sean más conocidos por la ciudadanía y por impulsar la autonomía estratégica, “proporcionando estabilidad a la sanidad pública”.

La ministra de Sanidad Mónica García, en un vídeo grabado, recalcó que son una herramienta “esencial” para garantizar el acceso equitativo a los medicamentos. “Por eso, estamos comprometidos con la nueva Ley de Medicamentos, que servirá para potenciar una entrada más ágil de los genéricos en el sistema. Son fármacos de un inmenso valor, lo que se traduce en mejoras en la salud de los ciudadanos”.

Liderazgo europeo

Mar Fábregas, presidenta de Aeseg, insistió en el alto valor estratégico del sector, con 21 plantas de producción en España, el segundo de Europa tras Italia. Como resumió, los cuatro valores fundamentales de los genéricos son “que reducen la factura farmacéutica, amplían el acceso, liberan recursos públicos y son una red de seguridad, como quedó demostrado en pandemia”.

“Tenemos retos de estancamiento y volumen, con un incremento de costes de producción, legales y regulatorios”, advirtió. En cuanto a las oportunidades, mostró su confianza en la nueva Ley de Medicamentos, “excepto con el sistema de precios seleccionados, que dificulta las inversiones a medio y largo plazo. Por eso, proponemos un sistema alternativo, con precios dinámicos en los nuevos lanzamientos, que aporta predictibilidad y da solución a algunos de los problemas del sistema de precios seleccionados”.

Enrique Ordieres, presidente de laboratorios Cinfa añadió a las ventajas apuntadas por Fábregas “el compromiso social de las compañías de medicamentos para crear valor en España”. Pero advirtió que las medidas en contra de los genéricos y la inseguridad jurídica “aumentan el riesgo de deslocalización. Pedimos un marco estable, nosotros nos comprometemos para crear valor y empleo en nuestro país. Y en ser competitivos”.

Alto nivel de exigencia

Por su parte, Antonio Blázquez, jefe del departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos, recordó que el año pasado se autorizaron 700 genéricos y que, en la actualidad, “hay casi 10.000 en el mercado. La evaluación de cada uno de ellos es sólida, está muy contrastada. No hay duda que todo el mundo confía en ellos y el nivel de exigencia es muy elevado para que sean eficaces, seguros y de calidad”.

Para el farmacéutico Jordi de Dalmases, se ha conseguido “generar confianza en el genérico. El problema es ser capaces de que crezcan y generen ahorro, permitiendo incorporar nuevos fármacos en el sistema".

“Hay mucha desinformación”, advirtió Carmen García Martínez, secretaria de la Plataforma de Asociaciones de Pacientes de Granada. “Hay mucho por hacer en formación e información”, dijo. Y abogó porque lo hagan médicos, enfermeras gestoras de casos, farmacéuticos y, especialmente, las asociaciones de pacientes, recalcando que un medicamento genérico “es exactamente igual a uno de marca”.